Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evidencia científica ha demostrado que los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) basados en ejercicio reducen la mortalidad total y cardiaca, sin embargo, en los reingresos hospitalarios no es concluyente. Hay pocos estudios sobre su aplicabilidad en de la vida real y su eficacia a largo plazo. El objetivo principal del estudio fue evaluar la eficacia de un PRC supervisado basado en ejercicio en los reingresos cardiacos en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) a los 5 años.
Métodos: Ensayo clínico aleatorizado, abierto y controlado. Los pacientes elegibles se asignaron al grupo control (GC) que recibieron atención estándar o al grupo intervención (GI) que participaron en un programa de ejercicio físico supervisado. El programa se realizó en el hospital y consistía en realizar 3 horas a la semana (repartidas en 3 días alternos) de ejercicio físico supervisado durante un periodo de 10 semanas. A los 5 años se realizó una vista presencial en la que se recogieron las variables de estudio.
Resultados: Se analizaron 41 pacientes del GC y 35 pacientes del GI. La edad media fue 59,2 (DE 10,4), el 82,9% eran varones. Los porcentajes de reingresos cardiacos a los 5 años fueron del 24 frente al 9% (p = 0,068) en los GC y GI, respectivamente, y los de reingresos por todas las causas fueron del 42 frente al 23% (p = 0,085). El GC asistió más a urgencias por motivo cardiaco (17 frente a 11%; p = 0,486). El GI realizó más ejercicio regular e intensivo (62 frente a 33%; p = 0,088). No hubo diferencias entre grupos en la reincorporación laboral. Durante el seguimiento se observó un deterioro significativo respecto a los valores basales de presión arterial sistólica y diastólica, índice de masa corporal, perímetro abdominal, niveles de HbAc1, triglicéridos, LDL y dieta; así como un aumento significativo en los niveles de HDL en ambos grupos.
Resultados principales y secundarios a los 5 años de seguimiento |
|||
Control n = 41 |
Intervención n = 35 |
p |
|
Resultados principales |
|||
Reingresos por causa cardiaca |
|||
Uno o más reingresos |
10 (24,4) |
3 (8,6) |
0,068a |
Duración de la estada hospitalaria del reingreso por causa cardiaca (días) |
2 [1-6] |
5,5 (2,5-8) |
0,409b |
Resultados secundarios |
|||
Reingresos por todas las causas |
|||
Uno o más reingresos |
17 (41,5) |
8 (22,9) |
0,085a |
Duración de la estada hospitalaria del reingreso por todas las causas (días) |
2 [1-6] |
3 [1-8] |
0,495b |
Visitas a urgencias por causa cardiaca |
|||
Una o más visitas a urgencias |
7 (17,1) |
4 (11,4) |
0,486a |
Visitas a urgencias por todas las causas |
|||
Una o más visitas a urgencias |
30 (73,2) |
24 (68,6) |
0,659a |
Control n = 39 |
Intervención n = 34 |
p |
|
Actividad física (clasificación de Caspersen & Powell) |
0,088c |
||
Sedentario |
8 (20,5) |
3 (8,8) |
|
Actividad irregular |
3 (7,7) |
3 (8,8) |
|
Actividad regular, no intensiva |
15 (38,5) |
7 (20,6) |
|
Actividad regular, intensiva |
13 (33,3) |
21 (61,8) |
|
N (%); Media (desviación estándar); Mediana [percentil 25-percentil 75] aχ2 de Pearson; bU de Mann-Whitney; cp exacta Monte Carlo. |
Conclusiones: Se observó una disminución no significativa, aunque clínicamente destacable, del número de reingresos a los 5 años, un mantenimiento del grado de ejercicio físico de más intensidad en los pacientes que realizaron la intervención y un escaso control en ambos grupos de los factores de riesgo cardiovasculares a largo plazo, por lo que sugiere la necesidad de implementar intervenciones de mantenimiento en atención primaria con el fin de lograr un cambio de conducta.