ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6040. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6040-361. DOBLE O TRIPLE TERAPIA ANTITROMBÓTICA CON ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS: ¿VALORAMOS BIEN EL RIESGO DE CADA PACIENTE A LA HORA DE ELEGIR LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA MÁS ADECUADA?

Sofía Calero Núñez1, Raquel Ramos-Martínez1, Laura Expósito Calamardo1, Ana de León-Ruíz2, Juan Gabriel Córdoba-Soriano1, Cristina Ramírez Guijarro1, Víctor Manuel Hidalgo Olivares1, Miguel José Corbi Pascual1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Facultad de Medicina, Universidad de Castilla La Mancha, Albacete.

Introducción y objetivos: La revascularización percutánea en pacientes con fibrilación auricular (FA) implica añadir antiagregación al tratamiento anticoagulante. Este escenario supone un reto para el cardiólogo que debe individualizar según el riesgo isquémico y hemorrágico de cada paciente a la hora de decidir el régimen terapéutico más adecuado.

Métodos: Estudio observacional prospectivo de pacientes tratados con anticoagulantes orales directos (ACOD) y doble antiagregación (triple terapia-TT) o antiagregación simple (doble terapia-DT). Analizamos las características clínicas y la actitud terapéutica elegida según la incidencia de eventos adversos: mortalidad cardiovascular, infarto no mortal, restenosis o trombosis de stent e ictus isquémico y hemorragias mayores (BARC > 3) en el seguimiento a un año.

Resultados: Se incluyeron 74 pacientes (edad media 75,4 ± 8,7 años; 27% mujeres). La comorbilidad, el riesgo trombótico y hemorrágico fueron elevados (I. Charlson 5,2 ± 1,6; CHA2DS2-VASc 3,5 ± 1,2; HAS-BLED 2,6 ± 0,8 respectivamente). El resto de características basales se muestran en la tabla. El 23% (17 pacientes) recibieron rivaroxabán, el 44,6% (33 pacientes) apixabán y el 32% (24 pacientes) dabigatrán. El 29,7% recibieron DT, de los que recibieron TT la duración media fue 3,6 meses, siendo lo más frecuente 1 mes, el 19% recibieron TT más de 3 meses. El 49% recibieron dosis de ACOD reducida. La mortalidad global fue 8,2% (6), 4 pacientes (6%) fallecieron de causa cardiovascular, 25 pacientes (32,9%) sufrieron algún evento adverso, hubo 2 hemorragias mayores, un IAM, una embolia periférica, un ictus y 16 pacientes (24,76%) requirieron ingreso. Los factores relacionados con la aparición de eventos fueron la arteriopatía periférica, FEVI < 50%, I. Charlson y CHA2DS2-VASc altos. El sexo femenino, la edad avanzada, diabetes, insuficiencia renal grave y HAS-BLED alto también fueron más frecuentes entre los pacientes con eventos, pero sin alcanzar la significación estadística. Sin embargo la elección de DT o TT, su duración y la dosis de ACOD no fue diferente entre los pacientes que sufrieron eventos y los que no.

Características basales y resultados

 

No MACE 67,1%(49)

Sí MACE 32,9%(25)

p

Total (n = 74)

Características basales y tratamiento

Mujeres

20,4% (10)

40% (10)

0,07

27% (20)

Edad (años)

74,5 ± 8,3

77 ± 9,7

0,25

75,2 ± 8,8

DM II

33,3% (32)

56% (11)

0,06

41,1% (30)

HTA

85,7% (42)

88% (34,4%)

0,78

86,5% (64)

Tabaquismo

18,8% (9)

12% (3)

0,76

16,4% (12)

I. renal grave (ClCr < 30)

4,1% (2)

16% (4)

0,08

8,1% (6)

Hb inicial

13,8 ± 2,2

13,4 ± 2,3

0,72

13,6 ± 2,3

HAS-BLED

2,5 ± 0,8

2,8 ± 0,7

0,09

2,6 ± 0,8

CHA2DS2-VASc

3,2 ± 1

4 ± 1,4

0,013

3,5 ± 1,2

FEVI < 50%

32,7% (16)

60% (15)

0,024

41,9% (31)

Arteriopatía periférica

12,2% (6)

32% (8)

0,04

18,9% (14)

I. Charlson

4,5 ± 2,1

6,5 ± 2,9

0,002

5,2 ± 1,6

Angiagregación por SCA

78,7% (37)

73,9% (17)

0,65

77,1% (54)

Doble terapia

26,5% (13)

36% (9)

0,39

29,7% (22)

Dosis reducida

43,8% (21)

60% (15)

0,18

49,3% (36)

Duración triple terapia > 3 meses

19,2% (5)

18,2% (2)

0,94

18,9% (7)

Hallazgos angiográficos y procedimiento

Enfermedad multivaso

51% (25)

60,9% (14)

0,43

54,2% (39)

Revascularización completa

69,4% (34)

59,1% (13)

0,39

66,2% (47)

Stent metálico

26,1% (12)

25% (6)

0,76

25,7% (18)

MACE: combinado de mortalidad, eventos isquémicos (IAM, trombosis de stent, ictus o accidente isquémico transitorio, embolia periférica) y hemorrágicos mayores (BARC ≥ 3). Las variables cuantitativas se expresan en media ± desviación estándar.

Conclusiones: En nuestro medio, la DT y TT se emplean en pacientes muy complejos, de edad avanzada y con comorbilidad. Los pacientes que partían con un perfil de riesgo alto tuvieron una tasa de eventos mayor, debemos adaptar el tratamiento antitrombótico al riesgo isquémico y hemorrágico para equiparar la tasa de eventos a la de los pacientes con riesgo bajo.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6040-358. TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO EN PACIENTES CON REVASCULARIZACIÓN RECIENTE Y NECESIDAD DE ANTICOAGULACIÓN: EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL
Sofía Calero Núñez, Laura Expósito-Calamardo, Raquel Ramos-Martínez, Juan Gabriel Córdoba-Soriano, María Isabel Barrionuevo-Sánchez, Gonzalo Gallego-Sánchez, Miguel Ángel Simón García, Raquel Fuentes-Manso, Antonio Gutiérrez Díez y Jesús María Jiménez Mazuecos, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

6040-359. ¿ES ÚTIL LA MONITORIZACIÓN CON TIEMPO DE COAGULACIÓN ACTIVADA EN PACIENTES CON ANTICOAGULACIÓN ORAL?
Virginia Barreto Cáceres, Raquel Pimienta González, Marcos Rodríguez Esteban, José Javier Grillo Pérez, Carlos Rubio-Iglesias García y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6040-360. DOBLE FRENTE A MONOANTIAGREGACIÓN A MUY LARGO PLAZO
Carmen Collado-Moreno, Iván Lobo Torres, Andrea Gómez Juanatey, Sara Blasco Turrión, Antonio Herruzo León y Francisco José Morales-Ponce, del Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real (Cádiz).

6040-361. DOBLE O TRIPLE TERAPIA ANTITROMBÓTICA CON ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS: ¿VALORAMOS BIEN EL RIESGO DE CADA PACIENTE A LA HORA DE ELEGIR LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA MÁS ADECUADA?
Sofía Calero Núñez1, Raquel Ramos-Martínez1, Laura Expósito Calamardo1, Ana de León-Ruíz2, Juan Gabriel Córdoba-Soriano1, Cristina Ramírez Guijarro1, Víctor Manuel Hidalgo Olivares1, Miguel José Corbi Pascual1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Facultad de Medicina, Universidad de Castilla La Mancha, Albacete.

6040-362. SEGURIDAD DEL CATETERISMO CARDIACO EN PACIENTES CON ANTICOAGULACIÓN ORAL
Rocío Serrats López, Ricardo Callizo Gallego, Ana Cuevas Vilaplana, Adrián Sorribes Alonso, Valentina Faga, María del Mar Pérez Gil, Javier Bertolín Boronat, Elena Romero Dorta, Pablo Aguar Carrascosa y Vicente Mora Llabata, del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6040-363. DIFERENCIAS EN EFICACIA Y SEGURIDAD ENTRE DOBLE Y TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO CON INDICACIÓN DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
Raquel Ramos Martínez, Laura Expósito Calamardo, Sofía Calero Núñez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Sara Díaz Lancha, Concepción Urraca Espejel, Alicia Prieto Lobato, Marta Cubells Pastor, Raquel Fuentes Manso, Moisés Barambio Ruiz, Alberto Gómez Pérez, Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Cristina Ramírez Guijarro, Miguel Ángel Simón García y Jesús María Jiménez Mazuecos, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?