ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6024. Hemodinámica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6024-281. Pericardiotomía percutánea con balón en el derrame pericárdico de origen neoplásico

Luis Asmarats Serra, Raúl Millán Segovia, M. del Mar Alameda Ortiz, Alfredo Gómez Jaume, Vicente Peral Disdier, Jaume Maristany Daunert, Marcos Pascual Sastre y Armando Bethencourt del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

La etiología tumoral es una causa común de derrame pericárdico (DP). Aunque la pericardiocentesis ofrece un rápido alivio sintomático, conlleva elevadas tasas de recurrencia (50-60%). La ventana pericárdica puede ser quirúrgica, pero supone un procedimiento agresivo. La pericardiotomía percutánea con balón (PPB) constituye una alternativa razonable como tratamiento del DP maligno, si bien se considera su indicación en caso de recurrencia. Analizar la eficacia y seguridad de la PPB como tratamiento del DP severo neoplásico. Análisis retrospectivo monocéntrico de una serie de 36 pacientes (p) entre 1995-2014 con DP de origen tumoral, sometidos a PPB en nuestro centro. La indicación de PPB se estableció desde Oncología de nuestro centro u otros centros sin hemodinámica, en p oncológicos con DP severo y datos de compromiso hemodinámico. Todos los procedimientos fueron realizados en el laboratorio de hemodinámica bajo anestesia local, según la técnica de Palacios. Se empleó abordaje subxifoideo, control por fluoroscopia, balón de dilatación de 20-25 mm × 4 cm con inflado manual hasta desaparición de la muesca pericárdica, con delimitación de pericardio mediante contraste iodado y control ecocardiográfico inmediato. En el seguimiento se evaluaron tasa de complicaciones, recurrencias, y mortalidad. Desde 1995 hasta abril de 2014 se han realizado en nuestro centro 39 PPB en 36 p con DP neoplásico (23 cáncer de pulmón, 6 mama, 2 timomas, 1 mesotelioma, 1 ovario, 1 boca, 1 linfoma de Hodgkin, 1 sin confirmación histológica). Fueron 19 hombres y 17 mujeres, con una edad media de 55 años (rango 34-82). La PPB se realizó como tratamiento de inicio en 50% de los p. En todos fue exitosa y bien tolerada. No hubo ninguna complicación grave. Hubo una complicación técnica por rotura del balón durante el inflado sin repercusión clínica. Se documentó recurrencia de DP en 6 p durante un seguimiento medio de 10,7 meses (rango 0-106). De estos, 3 se solventaron con una segunda PPB, 2 precisaron ventana quirúrgica, y 1 recibió manejo conservador. Durante el seguimiento, 28 p han fallecido por su enfermedad oncológica. La PPB es una técnica segura y eficaz con una elevada tasa de éxito y bajo riesgo de complicaciones. Los resultados sugieren que la PPB puede plantearse como tratamiento inicial del DP grave neoplásico, o tras recurrencia en ausencia de confirmación anatomopatológica.

Pericardiotomía percutánea con balón en 36 pacientes entre 1995-2014

Edad media

55 años (34-82)

Varón/Mujer

19/17

Pericardiocentesis previa

18/36 (50%)

Tipo de tumor

Pulmón

23/36 (63,8%)

Mama

6/36 (16,6%)

Timoma

2/36 (5,5%)

Mesotelioma pleural

1/36 (2,7%)

Ovario

1/36 (2,7%)

Boca

1/36 (2,7%)

Linfoma Hodgkin

1/36 (2,7%)

No filiado

1/36 (2,7%)

Complicaciones

0/36 (0%)

Recurrencias

6/36 (16,6%)

Seguimiento (meses)

10,7 (0-106)

Mortalidad

28/36 (77,7%)


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica"

6024-280. Abordaje transulnar con arteria radial ipsilateral ocluida: descripción de la vascularización del antebrazo y seguimiento a largo plazo
Elena Rodríguez González1, Ramón Rodríguez-Olivares2, Arturo García Touchard1, José Antonio Fernández Díaz1, Juan Francisco Oteo1, Blanca Zorita1, Sofía Cuenca Parra1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Erasmus Medical Center, Rotterdam, Países Bajos.

6024-281. Pericardiotomía percutánea con balón en el derrame pericárdico de origen neoplásico
Luis Asmarats Serra, Raúl Millán Segovia, M. del Mar Alameda Ortiz, Alfredo Gómez Jaume, Vicente Peral Disdier, Jaume Maristany Daunert, Marcos Pascual Sastre y Armando Bethencourt del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6024-282. Evaluación del acceso radial en la revascularización carotídea con stent realizada por un equipo multidisciplinar de cardiólogos y neurólogos
César Carrascosa Rosillo1, Manuel Iglesias Blanco1, Miguel Ángel Gamero García2, Manuel Vizcaíno Arellano1, Francisco Marcos Sánchez1, Daniela de Araujo Martins-Romeo3, Carlos Caparrós Escudero3 y Rafael J. Ruiz Salmerón1 de la 1UGC Endovascular, 2Servicio de Neurología y 3Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6024-283. Registro monocéntrico de complicaciones dermatológicas graves por el uso de radiaciones ionizantes tras un cateterismo cardiaco: dermatitis por radiación
Jairo Monedero Campo1, Esther Martín-Saez2, Leticia Sempau Díaz del Río2, Marcos Álvarez Calderón1, María Asunción Mateos Pérez1 y Germán Pérez Ojeda1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Burgos.

6024-284. Tratamiento con intervencionismo percutáneo del tromboembolismo pulmonar grave. Nuestra experiencia
Andrés Fernández Gasalla1, Neus Salvatella Giralt1, Nuria Farré López2, Faustino Miranda Guardiola1, Mauricio Orozco1, Diego Rodríguez1, Helena Tizón Marcos1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?