ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6019. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6019-262. Utilidad de la cardiorresonancia en el manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio y arterias coronarias normales. Análisis de la experiencia acumulada

María Begoña Pérez Cano1, Mariano Ruiz Borrell1, Manuel Gonzales Vargas-Machuca1, Adrián Revello Bustos1, M. Ángeles García Sánchez2, Alejandra Vilaplana2, Jorge Vivancos2 y Jesús Marín Morgado1 de la 1Unidad de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital de San Juan de Dios, Bormujos (Sevilla).

Introducción: Entre un 7-10% de los pacientes (ptes) que ingresan con sospecha inicial de infarto agudo de miocardio (IAM) no presentan lesiones coronarias. Establecer un diagnóstico correcto tiene implicaciones no solo pronósticas sino que permitirá guiar el tratamiento adecuado.

Objetivos: Analizamos el papel de la cardiorresonancia (CRM) en este grupo de ptes. Desde enero 2010 hasta enero 2014 registramos 38 ptes que con el diagnóstico inicial de IAM sin lesiones coronarias (36 coronariografías, 2 TC coronarios). A todos ellos se les indicó una CRM. La edad media era de 58 ± 14 años, predominio de mujeres 60,5%. HTA 60,5%, diabetes 15,8%, dislipemia 28,9%, tabaquismo 52,6%. La mediana de la troponina I (cTnI) pico fue 2 ng/ml (P25-P75 0,30-4,5). La fracción de eyección por ecocardiografía fue de 57,8% ± 10 y en el 34,2% (13 ptes) se apreciaron alteraciones segmentarias. En la CRM 4 ptes (10,5%) presentaban edema y 9 realce tardío de gadolinio (RTGD 23,7%) 4 ptes (10,5%) subendocárdico, 2 ptes (5,3%) subepicárdico y 3 ptes (7,9%) intramiocárdico/parcheado. No se apreció realce en 29 ptes (76,3%). El retraso en la realización de la RM fue 88,5 días (3/1.518 días). El diagnóstico final fue de 5 miocarditis (13,1%), 4 IAM (10,5%), 9 discinesia apical transitoria (DAT) (23,7%), 20 fueron no diagnósticas (52,6%).Con un seguimiento medio de 19 meses, el 92% se encontraban asintomáticos, registrándose eventos en el grupo sin realce, 2 ptes con angina (una variante), 1 con clínica de insuficiencia cardiaca (DAT). Aunque el valor de cTnI era más elevada en el grupo con RTGD, la diferencia no alcanzó nivel estadístico de significación.

Resultados: La limitación principal fue el retraso hasta la CRM, estudio retrospectivo, que afecta a la capacidad de detectar edema miocárdico. Respecto a series similares existe menor número de miocarditis, si bien aquellos ptes jóvenes con menos factores de riesgo y con esta sospecha inicial no eran incluidos ya que no se realizaban coronariografia de entrada. Tampoco se incluyeron aquellos con otro diagnóstico final. En aquellos con estudio no diagnóstico, asumimos en su mayoría síndromes coronarios agudos, aunque no se han hecho de forma sistemática un TC coronario.

Conclusiones: La CRM es una herramienta útil en el diagnóstico y manejo inicial de los ptes con dolor torácico, elevación de cTn y coronarias sin lesiones significativas. En nuestra serie permite establecer el diagnóstico en el 47.4% de los ptes.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6019-261. Valor pronóstico de un nuevo sistema de puntuación semi-cuantitativo para la evaluación de la perfusión miocárdica en la CRM con adenosina
Sonia Gómez Revelles1, Xavier Rosselló1, José Díaz2, Ignacio López2, Esteban Sciarresi2, Sandra Pujadas1, Francesc Carreras1 y Guillem Pons Lladó1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Universidad Autónoma, Cerdanyola del Vallès (Barcelona).

6019-262. Utilidad de la cardiorresonancia en el manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio y arterias coronarias normales. Análisis de la experiencia acumulada
María Begoña Pérez Cano1, Mariano Ruiz Borrell1, Manuel Gonzales Vargas-Machuca1, Adrián Revello Bustos1, M. Ángeles García Sánchez2, Alejandra Vilaplana2, Jorge Vivancos2 y Jesús Marín Morgado1 de la 1Unidad de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital de San Juan de Dios, Bormujos (Sevilla).

6019-263. Impacto pronóstico del patrón de fibrosis por resonancia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología no isquémica e hipertensión pulmonar
Óscar Fabregat Andrés1, Jordi Estornell-Erill2, Francisco Ridocci Soriano3, Natalia Chacón Hernández3, Laura Higueras Ortega3, Cristina Albiach Montañana3, Salvador Morell Cabedo3 y Julio Cortijo Gimeno1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia, 2ERESA, Valencia y 3Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

6019-264. Fiabilidad del cálculo del volumen auricular izquierdo con los nuevos algoritmos de segmentación en secuencias no sincronizadas de angiorresonancia magnética
Begoña Igual Muñoz1, Ana Andrés la Huerta2, Pau Alonso-Fernández2, Alicia Maceira González1, Jordi Estornell Erill1, Joaquín Osca Asensi2, Óscar Cano Pérez2 y Mª José Sancho-Tello de Carranza2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6019-265. PseudoVEC y Delta T1, variables subrogadas de la cinética acelerada de lavado de Gadolinio en sujetos con amiloidosis
Isabel Zegrí Reiriz1, Jesús González Mirelis1, Javier Sánchez González2, Vanesa Moñivas Palomero1, Susana Mingo Santos1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Borja Ibáñez3 y Luis Alonso-Pulpón1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 2Phillips, Madrid y 3CNIC, Madrid.

6019-266. Análisis del segmento ST y tamaño del infarto: una herramienta poderosa
Belén Santos González, Laia Carla Belarte Tornero, José Moreu Burgos, Esther Lázaro Fernández, Soledad Fernández Zapardiel, Mar Céspedes Mas, Alejandro Cortés-Beringola y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?