ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6025. Circulación coronaria. Hemodinámica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6025-288. Estudio comparativo entre coronariografía rotacional y convencional en la sala de hemodinámica de nuestro centro

Leonor Ortega Fernández, Mª Jesús Basanta Castro, Clara Jiménez Serrano, Sofía Seco Aldegunde, Mar Abad García, Melisa Santás Álvarez, Susana Miranda Castaño y Raúl Franco Gutiérrez del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Introducción y objetivos: La coronariografía es la técnica de elección para el estudio de la enfermedad coronaria. La técnica convencional requiere proyecciones estándar ortogonales con un mínimo de 3/4 para la coronaria izquierda y 2 para la derecha. El volumen de contraste administrado y su relación con la nefropatía por contraste, así como la exposición a radiaciones ionizantes, hacen necesaria las mejoras en la técnica que permitan reducir la cantidad de ambos. En este contexto surge la angiografía rotacional. El objetivo fue comparar la angiografía convencional (AC) con la rotacional (AR) analizando la cantidad de contraste administrado, dosis de radiación, duración del procedimiento y estancia hospitalaria.

Métodos: Estudio observacional y retrospectivo con n = 145 pacientes sometidos a angiografía diagnóstica para el estudio de enfermedad coronaria. Criterios de exclusión: pacientes remitidos para angioplastia, cirugía de revascularización coronaria previa, inyección de contraste para procedimientos adicionales y pacientes en programa de diálisis. Se estableció grupo de trabajo para revisión de base de datos e historia clínica y se elaboró ficha de recogida de datos. El análisis estadístico se realizó mediante IBM SPSS Statistics para Windows v. 22.0.

Resultados: El motivo de la realización de la coronariografía fue el estudio prequirúrgico en pacientes con valvulopatía/miocardiopatía y el acceso fue radial en la práctica totalidad de los pacientes de ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las características basales de la muestra. Con respecto a los datos del procedimiento, encontramos que el volumen de contraste administrado en el grupo de AR es significativamente menor (p = 0,000) que en el grupo de AC. También encontramos una reducción estadísticamente significativa (p = 0,014) en la duración del procedimiento del grupo AR frente al AC. En cuanto a la estancia hospitalaria podemos destacar una disminución con tendencia a la significación (p = 0,082) en el grupo de AR.

Datos procedimiento

 

AC (N = 103)

AR (N = 42)

p

Duración del procedimiento (min)

14,4 ± 6,7

12,1 ± 4,3

0,014

Duración escopia (min)

2,8 ± 2,4

2,5 ± 1,8

0,456

Kerma (mGy)

326,1 ± 226,6

285 ± 211,8

0,315

PDA (mGycm2)

26.775,4 ± 19.418,6

24.380,8 ± 18.724,8

0,497

Dosis efectiva

5 ± 3,5

4,4 ± 3,5

0,352

Volumen contraste (ml)

75,4 ± 20,6

52,7 ± 26,1

0,000

Enfermedad coronaria

32 (31,1)

16 (38,1)

0,441

Estancia hospitalaria poscateterismo (días)

3,5 ± 5,9

2,4 ± 2,2

0,082

Conclusiones: Observamos una disminución significativa en la cantidad de contraste administrado, pero no hallamos diferencias en cuanto a la dosis de radiación. Objetivamos además disminución en la duración del procedimiento y tendencia a la reducción de la estancia media hospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria. Hemodinámica"

6025-287. ÍNDICE de resistencia microvascular (IMR) en la estenosis aórtica grave
Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Ruiz Fernández, Sergio Gamaza Chulián, Dolores Cañadas Pruaño, Enrique Díaz Retamino, Antonio Agarrado Luna, Ana del Río Lechuga y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6025-288. Estudio comparativo entre coronariografía rotacional y convencional en la sala de hemodinámica de nuestro centro
Leonor Ortega Fernández, Mª Jesús Basanta Castro, Clara Jiménez Serrano, Sofía Seco Aldegunde, Mar Abad García, Melisa Santás Álvarez, Susana Miranda Castaño y Raúl Franco Gutiérrez del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6025-289. Validación clínica del iFR frente a FFR en la evaluación de estenosis coronarias intermedias
José Antonio Linares Vicente, Borja Simó Sánchez, Daniel Grados Saso, Antonela Lukic, María Cruz Ferrer Gracia, Pablo Revilla Martí, Ana Martínez Labuena y José Ramón Ruiz Arroyo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6025-290. Relación entre ÍNDICES de resistencia microvascular coronaria y parámetros ecocardiográficos en la estenosis aórtica grave
Alejandro Gutiérrez Barrios, Sergio Gamaza Chulián, Miguel Alba Sánchez, Dolores Ruiz Fernández, Antonio Agarrado Luna, Dolores Cañadas Pruaño, Javier Benezet Mazuecos y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6025-291. Análisis comparativo del acceso vascular radial derecho frente a izquierdo en más de 10.000 coronariografías diagnósticas
Etelberto Hernández Hernández, Víctor Alfonso Jiménez Díaz, Pablo Juan Salvadores, Carlos Enrique Saldaña Luna, Ángel Salgado Barreira, Antonio Alejandro de Miguel Castro, Josué Ponce Bustillos y José Antonio Baz Alonso del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6025-292. Complicaciones y dificultades anatómicas del acceso radial y cubital: experiencia de 8 años en más de 10.000 pacientes
Jorge Alberto Vitela Rodríguez, Saleta Fernández Barbeira, Pablo Juan Salvadores, Etelberto Hernández Hernández, Jorge Andrade Pacheco, Giovanny Ponte González, Jorge Sepúlveda Sepúlveda y Víctor Alfonso Jiménez Díaz del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?