Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La coronariografía es la técnica de elección para el estudio de la enfermedad coronaria. La técnica convencional requiere proyecciones estándar ortogonales con un mínimo de 3/4 para la coronaria izquierda y 2 para la derecha. El volumen de contraste administrado y su relación con la nefropatía por contraste, así como la exposición a radiaciones ionizantes, hacen necesaria las mejoras en la técnica que permitan reducir la cantidad de ambos. En este contexto surge la angiografía rotacional. El objetivo fue comparar la angiografía convencional (AC) con la rotacional (AR) analizando la cantidad de contraste administrado, dosis de radiación, duración del procedimiento y estancia hospitalaria.
Métodos: Estudio observacional y retrospectivo con n = 145 pacientes sometidos a angiografía diagnóstica para el estudio de enfermedad coronaria. Criterios de exclusión: pacientes remitidos para angioplastia, cirugía de revascularización coronaria previa, inyección de contraste para procedimientos adicionales y pacientes en programa de diálisis. Se estableció grupo de trabajo para revisión de base de datos e historia clínica y se elaboró ficha de recogida de datos. El análisis estadístico se realizó mediante IBM SPSS Statistics para Windows v. 22.0.
Resultados: El motivo de la realización de la coronariografía fue el estudio prequirúrgico en pacientes con valvulopatía/miocardiopatía y el acceso fue radial en la práctica totalidad de los pacientes de ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las características basales de la muestra. Con respecto a los datos del procedimiento, encontramos que el volumen de contraste administrado en el grupo de AR es significativamente menor (p = 0,000) que en el grupo de AC. También encontramos una reducción estadísticamente significativa (p = 0,014) en la duración del procedimiento del grupo AR frente al AC. En cuanto a la estancia hospitalaria podemos destacar una disminución con tendencia a la significación (p = 0,082) en el grupo de AR.
Datos procedimiento |
|||
AC (N = 103) |
AR (N = 42) |
p |
|
Duración del procedimiento (min) |
14,4 ± 6,7 |
12,1 ± 4,3 |
0,014 |
Duración escopia (min) |
2,8 ± 2,4 |
2,5 ± 1,8 |
0,456 |
Kerma (mGy) |
326,1 ± 226,6 |
285 ± 211,8 |
0,315 |
PDA (mGycm2) |
26.775,4 ± 19.418,6 |
24.380,8 ± 18.724,8 |
0,497 |
Dosis efectiva |
5 ± 3,5 |
4,4 ± 3,5 |
0,352 |
Volumen contraste (ml) |
75,4 ± 20,6 |
52,7 ± 26,1 |
0,000 |
Enfermedad coronaria |
32 (31,1) |
16 (38,1) |
0,441 |
Estancia hospitalaria poscateterismo (días) |
3,5 ± 5,9 |
2,4 ± 2,2 |
0,082 |
Conclusiones: Observamos una disminución significativa en la cantidad de contraste administrado, pero no hallamos diferencias en cuanto a la dosis de radiación. Objetivamos además disminución en la duración del procedimiento y tendencia a la reducción de la estancia media hospitalaria.