ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Cuidados agudos en enfermería cardiovascular

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6054-662. Experiencia inicial de la enfermería de cardiología intervencionista en el implante de la ECMO "membrana de oxigenación extracorpórea": protocolo de actuación

Miryam González Cebrian, Ester Rodilla Pamo, Héctor Gómez García, Alberto Serradilla Garzón, Rosa Diez Castro, Leyre Reta Ajo, Mª Concepción Rubia Martín y Mª Jesús Alonso González del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: La ECMO es un sistema de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria capaz de proporcionar soporte cardiaco o pulmonar durante un periodo de días o semanas en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca o respiratoria refractaria a tratamiento convencional. En los últimos años, el implante de la ECMO en la sala de hemodinámica es cada vez más frecuente. Por la urgencia y la inestabilidad de los pacientes que precisan esta terapia, es necesario elaborar un protocolo de actuación por parte de la enfermería de cardiología intervencionista que permita unificar criterios y prevenir complicaciones durante su implantación.

Métodos: Búsqueda y revisión bibliográfica en las principales bases de datos y consulta de protocolos sobre el implante y mantenimiento de la ECMO.

Resultados: Descripción de los componentes de la ECMO, descripción del material necesario para su implantación programada como terapia de soporte o de urgencia, descripción del procedimiento a seguir por la enfermería de cardiología intervencionista y descripción de los cuidados de enfermería pre y post-ECMO.

Conclusiones: La elaboración de un protocolo de implantación de la ECMO permite una mejora de la práctica diaria enfermera, fomenta la comunicación y el trabajo en equipo, mejora la seguridad tanto del paciente como de los profesionales, minimiza las complicaciones y permite adelantarse en la toma de decisiones.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos en enfermería cardiovascular"

6054-658. Código infarto: ¿influye la fase de la luna?
José Rodríguez Senra1, Mónica Álvarez García1, Mónica Fernández Guerrero1, Sara Fernández Nicolás1, Amalia M. García Aller2, María Rodrigo de la Red3 y David Martínez Ares1 del 1Complejo Asistencial Universitario, León, 2CUALTIS, León y 3Universidad de León.

6054-659. Acceso venoso braquial para la realización de estudio electrofisiológico en pediatría
Isaac Moll, Georgia Sarquella-Brugada, Carles Bautista, Sergi César, Esther Carro, Maite Esquirol, Sílvia Torner y Josep Brugada de la Unitat d'Arrítmies, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues (Barcelona).

6054-660. Metodología enfermera a un paciente con neumonía y portador de un desfibrilador autoimplantable
Isabel Ibáñez Rementería1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Isabel Pérez Loza1 y Agustín López González1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).

6054-661. Interpretación electrocardiográfica y reconocimiento de patrones de enfermedades graves y curso asintomático por parte del personal de enfermería. Situación actual y perspectivas de futuro
Juan Carlos Gómez Polo, Javier Higueras Nafria, Pedro Martínez Losas, Virginia Ruiz Pizarro, Victoria Cañadas Godoy, Carmen Olmos Blanco, Ramón Bover Freire y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6054-662. Experiencia inicial de la enfermería de cardiología intervencionista en el implante de la ECMO "membrana de oxigenación extracorpórea": protocolo de actuación
Miryam González Cebrian, Ester Rodilla Pamo, Héctor Gómez García, Alberto Serradilla Garzón, Rosa Diez Castro, Leyre Reta Ajo, Mª Concepción Rubia Martín y Mª Jesús Alonso González del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6054-663. Evaluación de las diferencias de sexo en la toma de decisiones en el inicio de un infarto de miocardio
Ana Rosa Alconero-Camarero1, Isabel Ibáñez Rementería2, Lucía Lavín-Alconero1, Víctor Fradejas Sastre2, Pedro Muñoz Cacho2 y José Manuel Revuelta-Soba2 de la 1Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6054-664. Dispositivos no compatibles con resonancia magnética. ¿qué puede ocurrir?
Juan José de la Vieja Alarcón, Pepa Sánchez Borque, José Manuel Rubio Campal y Juan Benezet Mazuecos de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6054-665. Experiencia inicial del uso del sistema de alto flujo mediante cánula nasal en pacientes ingresados en la planta de hospitalización de cardiología
José Uis García, Carlos Molina Mazón, Elena Calvo Barriuso, Susana Asensio Flores y Rosa Gallardo Vera del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6054-666. Papel de la enfermería de cardiología intervencionista en el implante del PHP "Percutaneous Heart Pump": a propósito de un caso
Ester Rodilla Pamo, Miryam González Cebrián, Héctor Gómez García, Alberto Serradilla Garzón, Martina Hernández Sánchez, Mª Ángeles Coca Hernando, Sonia Ruiz Puparelli y Fátima Martínez García del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?