ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4039. Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4039-3. T1 nativo y rigidez aórtica. nuevos marcadores de utilidad clínica en resonancia magnética cardiaca

Eduardo Arroyo Úcar, Rocío Hinojar Baydes, Darius Dabir, Alexandra MacMillian, Tobias Schaeffter, Nicholas Gaddum, Eike Nagel y Valentina Puntmann del Cardiovascular Division, King's College London, Londres.

Introducción: Existe amplia evidencia sobre el valor pronóstico de la velocidad de la onda de pulso (VOP), marcador subrogado de rigidez aórtica, en pacientes con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y más recientemente en cardiopatías no isquémicas (CNI). El T1 mapping (T1M) es una nueva herramienta diagnóstica en resonancia magnética cardiaca (RMC), que ha demostrado su gran valor para la cuantificación de la fibrosis miocárdica difusa. Nuestro objetivo es evaluar la relación entre ambos parámetros determinados por RMC y su asociación con disfunción diastólica (DD).

Métodos: Cohorte prospectiva de 166 pacientes remitidos de manera consecutiva para la realización de una RMC (3 T, Achieva, Philips Healthcare. Software Viewforum 4.0) a un hospital terciario. Para la medición del T1M se utilizó la secuencia MOLLI previa a la administración de contraste y se analizó posteriormente mediante software derivado de Osirix. Para determinar la VOP, se realizó una secuencia de flujo-contraste sagital aórtica y se calculó utilizando software de desarrollo local derivado de MATLABS. Se realizó, el mismo día del estudio de RMC, una ecocardiografía transtorácica (ETT).

Resultados: Se incluyeron 28 pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC), 66 con CNI y 39 controles sanos (tabla). Los pacientes con EAC y CNI mostraban significativamente mayor grado de DD, presentaban más frecuentemente realce tardío de gadolinio (RTG) y valores de VOP y T1 nativos más altos. La VOP se correlaciona de manera significativa con el valor T1 nativo (R = 0,465), edad (R = 0,544), frecuencia cardiaca (R = 0,313), grado de DD (R = 0,490), E/é promedio(R = 0,306) y masa ventricular (R = 0,282). Por otro lado el valor T1 nativo se correlaciona significativamente con la VOP (R = 0,465), grado de DD (R = 0,350), E/é promedio (R = 0,379), masa ventricular (R = 0,371) y presencia de RTG (R = 0,366). El análisis multivariado (en el que se incluyeron las variables de la CRM, ETT y FRCV) demostró que el RTG (beta = 84,77; p = 0,014), la VOP (beta = 8,156; p = 0,013) y el T1 nativo (beta = 1,058; p = 0,007), son los únicos factores capaces de discriminar entre sanos y enfermos.

Figura. Software derivado de MATLABS donde se realizó la medida de VOP.

 

Controles sanos (CS) (n = 39)

EAC (n = 28)

CNI (n = 66)

p CSvs EAC

p CS vs CNI

p EAC vs CNI

Edad

46,84 ± 15,68

62,25 ± 11,02

51,03 ± 15,12

0,000

0,470

0,002

Sexo (masculino)

51% (20)

79% (22)

52% (34)

 

 

 

Hipertensión

13% (5)

50% (14)

23% (15)

 

 

 

Diabetes mellitus

5% (2)

21% (6)

8% (5)

 

 

 

Dislipemia

8% (3)

43% (12)

16% (10)

 

 

 

Fumadores

10% (4)

39% (11)

6% (4)

 

 

 

Frecuencia cardiaca

66 ± 13,34

71 ± 13,56

69 ± 11,34

0,330

0,630

1

Valor T1 nativo

1.054 ± 25,78

1.094,21 ± 45,84

1.135,59 ± 67,49

0,010

0,000

0,003

E/A

1,47 ± 0,54

1,23 ± 0,99

1,29 ± 0,96

1

1

1

Des. Time

203,40 ± 68,74

195,14 ± 61,15

213,40 ± 68,27

1

1

1

E/é promedio

5,36 ± 1,67

10,47 ± 5,57

9,36 ± 4,62

0,057

0,051

1

Grado de disfunción diastolica

0,14 ± 0,36

1,08 ± 0,76

1,04 ± 0,86

0,008

0,001

1

LVEDV

76,43 ± 13,30

94,00 ± 41,75

82,60 ± 22,39

0,041

0,893

0,184

LVESV

31,40 ± 8,24

54,75 ± 42,46

37,86 ± 20,36

0,002

0,752

0,012

Masa ventrículo izquierdo

51,30 ± 11,33

63,92 ± 26,02

72,06 ± 28,44

0,165

0,001

0,448

FE

60,23 ± 5,09

46,50 ± 19,51

55,86 ± 13,85

0,001

0,474

0,011

RTG

3% (1)

68% (19)

53% (35)

 

 

 

VOP

5,98 ± 1,29

9,39 ± 2,63

9,32 ± 3,59

0,000

0,000

1

LVEDV: Volumen telediastólico de ventrículo izquierdo; LVESV:   Volumen telesistólico de ventrículo izquierdo; FE: Fracción de eyección de   ventrículo izquierdo.

               

Conclusiones: La VOP y el valor T1 nativo, marcadores de rigidez arterial y ventricular, están significativamente correlacionados, así como con parámetros de DD. El RTG, VOP y T1 mapping son los únicos parámetros independientes capaces de discriminar en nuestra población entre sanos y enfermos.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca. Nuclear/RNM/TAC"

4039-1. Presentación
Alicia M. Maceira González, Valencia y M. Pilar López Lereu, Valencia.
4039-2. Realce tardío de gadolinio combinado con inervación cardiaca simpática: ¿nuevo marcador de riesgo en candidatos a desfibrilador?
Pilar García González1, Puig Cozar Santiago2, Jordi Estornell Erill2, Óscar Fabregat Andrés1, Alfonso Valle Muñoz3, Aurelio Quesada Dorador1, José Ferrer Rebolleda2 y Francisco Ridocci Soriano1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2ERESA, Valencia y 3Hospital de Denia, Alicante.
4039-3. T1 nativo y rigidez aórtica. nuevos marcadores de utilidad clínica en resonancia magnética cardiaca
Eduardo Arroyo Úcar, Rocío Hinojar Baydes, Darius Dabir, Alexandra MacMillian, Tobias Schaeffter, Nicholas Gaddum, Eike Nagel y Valentina Puntmann del Cardiovascular Division, King's College London, Londres.
4039-4. Estudio aleatorizado de la evaluación del dolor torácico agudo mediante ecocardiografía de ejercicio o tomografía cardiaca multidetector
Aleksandra Mas-Stachurska, Marta Sitges, Xavier Bosch, Susanna Prat, Rosario Jesús Perea, Teresa María de Caralt, Carles Paré y José Tomás Ortiz-Pérez de la Universitat de Barcelona, Hospital Clínic, Institut Clínic de Tòrax, IDIBAPS, Barcelona.
4039-5. La técnica de T1 mapping cuantifica la fibrosis miocárdica intersticial difusa y ofrece información complementaria en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada
Carlos García Santos-Gallego, Teresa Arias Guedón, Torsten Vahl, Belén Picatoste, Joanne Lam, Valentín Fuster, Juan José Badimón y Javier Sanz del Hospital Monte Sinaí, New York City (New York).
4039-6. ¿Qué parámetros de cardiorresonancia son más útiles para predecir la necesidad de intervención en la coartación?
Alfredo Hernández Caballero 1, Begoña Igual Muñoz2, Jordi Estornell Erill2, Alicia Maceira González2, Joaquín Rueda Soriano3, José Ignacio Carrasco Sánchez3, Francisco José Valera Martínez3 y Anastasio Montero Argudo3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2ERESA, Valencia y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4039-7. Cardioresonancia magnética (CRM) como predictor de eventos adversos (MACE) en el seguimiento a largo plazo tras un infarto agudo de miocardio: Resultados del estudio PROMISE
José Fernando Rodríguez Palomares1, Bruno García del Blanco1, Laura Gutiérrez García-Moreno1, María Teresa González-Alujas1, Román Arnold2, Artur Evangelista Masip1, Francisco Fernández Aviles3 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario, Valladolid y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?