ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4023. Grupos de riesgo en síndrome coronario agudo

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4023-12. Impacto pronóstico del inicio de la guardia de cardiología en los pacientes ancianos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en un centro sin laboratorio de hemodinámica

Melisa Santás-Álvarez, Jeremías Bayón-Lorenzo, Ramón Ríos-Vázquez, Ana Testa-Fernández, Víctor Puebla-Rojo, Margarita Regueiro-Abel, Raúl Franco-Gutiérrez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Introducción y objetivos: Los pacientes ancianos hasta ahora pobremente representados en los ensayos clínicos presentan unas características que los incluyen por si solos en un grupo de mayor riesgo, sin embargo la comorbilidad, la peor percepción de los síntomas y el mayor retraso en acudir a urgencias hace que el tratamiento sea menos agresivo que en los pacientes más jóvenes. El objetivo de nuestro estudio fue analizar el cambio que supuso el inicio de la guardia de cardiología en el tratamiento y pronóstico de estos pacientes en nuestro centro.

Métodos y resultados: Desde enero de 2010 a diciembre de 2012 fueron analizados un total de 125 pacientes ancianos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Definimos pacientes ancianos como aquellos con una edad mayor o igual a 75 años. En noviembre de 2011 se instauró un programa de guardia de cardiología, con la presencia de un cardiólogo durante 24 horas, por lo que dividimos la muestra en el periodo pre y posguardia. Las características basales de los pacientes en ambos periodos se muestran en la tabla. No se observaron diferencias en cuanto al porcentaje de mujeres ni a la distribución de los principales factores de riesgo. Tampoco en cuanto a la FE, que fue por debajo del 50% en ambos grupos, ni pico de troponina I. En cuanto al tratamiento, se puede observar una diferencia significativa en ambos grupos, con reducción de los pacientes con manejo conservador (45,5 vs 16,2, p 0,002) e incremento de los pacientes sometidos a angioplastia primaria (42 vs 78,4%, p 0,000). En cuanto a la evolución hospitalaria si bien se puede observar una tendencia a la menor mortalidad e insuficiencia cardiaca en el segundo periodo, esta no alcanzo la significación estadística. La mediana de seguimiento fue de 1,22 (0,81-1,62) años. En la siguiente imagen se muestran las curvas de supervivencia en relación con la reperfusión y la guardia de cardiología.

Figura. Curvas de supervivencia en relación con la guardia (A) y reperfusión (B).

Características basales

 

Preguardia (88)

Posguardia (37)

Significación

Edad (años)

81,4 (DE 4,86)

83,0 (DE 5,01)

0,101

Sexo femenino (n, %)

38 (43,2)

13 (35,1)

0,403

Diabetes mellitus

22 (25)

8 (21,6)

0,686

HTA (n, %)

59 (67)

24 (64,9)

0,814

Tabaco (n, %)

22 (25)

9 (24,3)

0,936

FEVI al alta (%)

46 (DE 10,3)

44 (DE 11,8)

0,340

Pico troponina I

32,3 (DE 27,6)

27,9 (15,7)

0,380

Tratamiento conservador

40 (45,5)

6 (16,2)

0,002

ACTP primaria

37 (42)

29 (78,4)

0,000

Fibrinolisis

11 (12,6)

2 (5,4)

0,150

Eventos hospitalarios

ICC

36 (41,4)

14 (37,8)

0,713

Exitus

17 (19,3)

3 (8,1)

0,119

Eventos al año

ICC

7 (9,9)

4 (12,1)

0,727

Re-hospitalización

20 (28,2)

6(17,6)

0,242

Exitus

14 (19,7)

6 (18,2)

0,923

Conclusiones: El inicio de la guardia de cardiología de 24 horas en nuestro centro supuso un cambio en la estrategia terapéutica de los pacientes ancianos con IAMCEST, con una reducción no significativa en la mortalidad hospitalaria, sin diferencias a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Grupos de riesgo en síndrome coronario agudo"

4023-1. Presentación
Carlos González-Juanatey, Lugo y Vicente Mainar Tello, Valencia.
4023-2. Insuficiencia mitral funcional tras un SCASEST: seguimiento a muy largo plazo, pronóstico y contribución al remodelado ventricular izquierdo y fibrilación auricular
Iván Javier Núñez Gil, Irene Estrada, Gisela Féltez Guzmán, Leopoldo Pérez de Isla, Alberto de Agustín, David Vivas, Ana Viana y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4023-3. La silibinina reduce el tamaño del infarto y preserva la función cardiaca tras infarto agudo de miocardio
Gemma Vilahur1, Laura Casani1, Guiomar Mendieta2 y Lina Badimón3 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona, 2Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB, Barcelona y 3Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona.
4023-4. Mortalidad de fibrinolisis vs ICP primario en infarto de miocardio con elevación del segmento ST en pacientes equiparados mediante el propensity score
Ignacio Santos Rodríguez1, Sergio Estrada Gómez1, María José Ruíz Olgado2, Teresa Cano Mozo1, Germán Pérez Ojeda3, C. Hernández de Luis1, Flor de Castro1 y Norberto Alonso Orcajo3 del 1Hospital Clínico Universitario, Salamanca, 2Hospital Virgen de la Concha, Zamora y 3Complejo Asistencial de Burgos.
4023-5. Valor de una carga de ejercicio ≥ 10 equivalentes metabólicos para predecir un riesgo bajo de isquemia inducible y eventos
Paula Gargallo Fernández, Jesús Peteiro Vázquez, Marcos García Guimaraes, Alberto Bouzas-Mosquera, Juan Carlos Yañez Wronenburger, Mª Dolores Martínez Ruiz y Alfonso Castro-Beiras del CHUAC, A Coruña.
4023-6. Isquemia supersilente en pacientes ancianos: prevalencia, predictores y asociación con mortalidad
Aida Escudero González, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Javier Broullón Molanes, Alfredo Barrio Rodríguez, Marcos Manuel García Guimaraes, Nemesio Álvarez García y Alfonso Castro Beiras del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
4023-7. Evaluación del retraso en el acceso al tratamiento mediante angioplastia primaria de los pacientes con infarto agudo de miocardio que consultan en hospitales sin unidades de Hemodinámica
Eduardo Franco Díez1, Alonso Mateos2, Carlos Acebal1, Antonio Fernández Ortiz1, Vicente Sánchez-Brunete2, Carlos Macaya Miguel1 y Borja Ibáñez3 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Urgencia Médica de Madrid (SUMMA 112), Madrid y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
4023-8. ¿En qué pacientes con síndrome coronario agudo podría acortarse la estancia en la unidad coronaria?
Nuria Acosta García1, Ana Viana Tejedor2, Elena Fortuny Grau2, Dafne Viliani2, Iván Núñez Gil2, Nieves Gonzalo2 y Antonio Fernández Ortiz2 del 1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4023-9. Caracterización y determinantes del remodelado inverso tras un infarto con elevación del segmento ST. Análisis prospectivo mediante resonancia magnética cardiaca
Ernesto Valero Picher1, Clara Bonanad Lozano1, Fabián Chaustre Mendoza1, José Vicente Monmeneu Menadas2, Mª Pilar López Lereu2, Julio Núñez Villota1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1 del 1Hospital Clínico Universitario, Valencia y 2ERESA, Valencia.
4023-10. Influencia de la administración de heparina sódica previa sobre el flujo coronario en pacientes tratados con angioplastia primaria
Teresa Giralt Borrell, Xavier Carrillo Suárez, Ferrán Rueda Sobella, Antonio Curós Abadal, Jordi Serra Flores, Oriol Rodríguez Leor, Josefa Mauri I Ferré y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4023-11. Predictores clínicos y terapéuticos de aparición de obstrucción microvascular tras infarto agudo de miocardio reperfundido con angioplastia primaria
Javier Martínez Elvira1, Juan Miguel Ruiz Nodar1, Eloísa Feliu1, Clara Bonanad Lozano2, José Valencia1, Francisco Javier Chorro Gascó2, Vicente Mainar1 y Vicente Bodí2 del 1Hospital General Universitario, Alicante y 2Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4023-12. Impacto pronóstico del inicio de la guardia de cardiología en los pacientes ancianos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en un centro sin laboratorio de hemodinámica
Melisa Santás-Álvarez, Jeremías Bayón-Lorenzo, Ramón Ríos-Vázquez, Ana Testa-Fernández, Víctor Puebla-Rojo, Margarita Regueiro-Abel, Raúl Franco-Gutiérrez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?