ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4043. Sesión mixta: de la básica a la clínica

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4F (Planta 4)

4043-6. Características clínicas de la endocarditis infecciosa sobre marcapasos. Resultados de un estudio durante un periodo de 23 años

Ana Testa Fernández, Alberto José Pérez Pérez, Raúl Franco Gutiérrez, Francisco Crespo Mancebo, Clotilde Llorente Marco, Melisa Santás Álvarez, Sonsoles Quintela García y Carlos González Juanatey del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Objetivos: Analizar la incidencia, características clínicas, microbiológicas y ecográficas de la endocarditis infecciosa (EI) asociada a marcapasos (EIM) en nuestro centro.

Métodos: Revisión de todos los pacientes con historia de implante de marcapasos (MP) en nuestro centro desde el año 1987 hasta el año 2010, identificándose 18 casos (en 15 pacientes) que cumplían los criterios de Duke para EI definitiva.

Resultados: La incidencia de EIM fue de (0,41%) del total de 4342 MP implantados en nuestro centro en dicho periodo, suponiendo un 6,9% del número total de EI diagnosticadas. La mediana de edad fue de 69 años [rango intercuartílico (RIC) 19,75]. La mediana de retraso diagnóstico fue de 15 días con marcada variabilidad (RIC 70,5 días). El 50% presentaba una enfermedad sistémica previa. El modo de presentación fue agudo en 9 casos (50%), subagudo en 6 (33%) e indeterminado en 3 (17%). 5 pacientes portaban MP bicamerales. En 9 casos se identificó un posible desencadenante de la EIM. Los hemocultivos fueron positivos en 14 casos (78%) y fueron, en los otros, el microorganismo aislado en otro tipo de cultivo. Los microorganismos aislados fueron: S. viridans (7 casos); S. aureus (6); S. faecalis (2); S. warnerii (1), P. aeruginosa (1) y Aspergillus spp. (1). Diez pacientes presentaron complicaciones durante la fase aguda, la más frecuente fue el embolismo séptico (7 casos) y dos pacientes fallecieron durante dicha fase, por insuficiencia cardiaca y sepsis respectivamente Se realizó ecocardiograma transtorácico en todos los casos y transesofágico en 13 (72%) identificándose vegetaciones en 12 (67%). Todos los pacientes recibieron tratamiento antimicrobiano. La duración mediana del mismo fue de 50 días (RIC 21). En todos los pacientes se retiró el material protésico infectado (3 pacientes mediante extracción percutánea, 9 mediante toracotomía y en 5 casos no se dispone de información). Se realizó seguimiento de todos los pacientes (mediana 63,7 meses [RIC 34,7]). Hubo 3 casos de recidiva durante el seguimiento, 2 en el mismo paciente. 7 pacientes fallecieron durante el seguimiento, ninguno por causas relacionadas con la EIM.

Conclusiones: La EIM es en nuestro medio una enfermedad grave. El manejo agresivo, mediante antibioterapia específica así como la extracción completa del material protésico juega un papel clave en la baja tasa de recidivas.


Comunicaciones disponibles de "Sesión mixta: de la básica a la clínica"

4043-1. Presentación
Albert Ariza Solé, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y María Jesús Salvador Taboada, Barcelona.
4043-2. Análisis coste-efectividad de apixabán frente a acenocumarol en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España
Gonzalo Barón Esquivias1, Ginés Escolar Albaladejo2, José Luis Zamorano3 y Lourdes Betegón Nicolás4 , del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital Clínic, Barcelona, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 4Departamento de Economía de la Salud, Bristol Myers Squibb, Madrid.
4043-3. Prevalencia de bloqueo completo de rama izquierda en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE
Paula Awamleh García1, Pedro Talavera Calle2, Rosa M. Jiménez Hernández2, Carmen Cristóbal Varela2, Juan José Gómez Doblas3, Javier Muñiz3, Joaquín J. Alonso Martín2 y Eulalia Roig3 del 1Hospital Universitario de Getafe, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid y 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
4043-4. Valoración de la afectación valvular significativa en una población hiperprolactinémica en tratamiento con cabergolina. ¿Es necesario realizar ecocardiogramas frecuentes durante el seguimiento?
Eva Pueo Crespo, Dolors Viles Bertran, Anna Bosch Gaya, Albina Aldomà Balasch, Silvia González Sucarrats, Marta Faiges Borràs, Iris de la Puerta González-Miró y Fernando Worner Diz del Servicio de Cardiología del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.
4043-5. Formación de residentes en cuidados cardiológicos agudos: ¿cómo estamos?
Agustín Fernández Cisnal1, Iván Núñez-Gil2, Esther Sanz Girgas2, María de las Nieves Montoro López1, Andreu Porta Sánchez1, Teresa Barrio López1, Alberto Esteban Fernández1 y José Ramón González Juanatey3 del 1Comité de Residentes (Sociedad Española de Cardiología), Madrid, 2Comité de Tutores (Sociedad Española de Cardiología), Madrid y 3Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
4043-6. Características clínicas de la endocarditis infecciosa sobre marcapasos. Resultados de un estudio durante un periodo de 23 años
Ana Testa Fernández, Alberto José Pérez Pérez, Raúl Franco Gutiérrez, Francisco Crespo Mancebo, Clotilde Llorente Marco, Melisa Santás Álvarez, Sonsoles Quintela García y Carlos González Juanatey del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
4043-7. Evolución epidemiológica de la endocarditis infecciosa en un hospital de tercer nivel en los últimos 30 años: 1976-2008
Elena Díaz Peláez, Manuel Barreiro Pérez, Alfredo Renilla González, Elena Velasco Alonso, Juan Pablo Flórez Muñoz, Irene Álvarez Pichel, José Rozado Castaño y María Laura García Pérez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4043-8. Causas de muerte súbita en la región de Murcia (estudio PHEIDDIPIDES)
Juan Pedro Hernández del Rincón1, Francisco Pastor1, Caricia Pérez Ruescas2, David López Cuenca2, Juan Ramón Gimeno Blanes2, Francisco Ruiz Espejo2, María Sabater2 y José María López Ayala2 del 1Instituto de Medicina Legal, Murcia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4043-9. El activador del plasminógeno tipo uroCinasa induce migración de células musculares lisas vasculares expuestas a LDL-agregadas a través del receptor LRP-1
Roberta Lugano, Esther Peña, Lina Badimón y Teresa Padró del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, Red Cardiovascular, ISCIII, Barcelona.
4043-10. El envejecimiento se asocia a una pérdida progresiva de la corriente de calcio y del contenido de calcio del retículo sarcoplasmático en miocitos auriculares humanos
Adela Herraiz1, Jesús Álvarez2, Cristina E Molina1, Anna Llach2, Josep Padró2, José Martínez-González1, Juan Cinca2 y Leif Hove-Madsen1 del 1Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4043-11. Polimorfismos en el sistema renina-angiotensina-aldosterona predicen la severidad de la hipertrofia del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía hipertrófica
Inmaculada Pérez Sánchez1, Antonio José Romero Puche2, María Sabater Molina1, Esperanza García-Molina Sáez1, Iván Gómez Milanés1, David López Cuenca1, Francisco Ruiz-Espejo1 y Juan Ramón Gimeno-Blanes1 del 1Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia.
4043-12. Autopsia molecular: ultrasecuenciación exónica en muerte súbita cardiaca con corazón estructuralmente normal
Diana Domingo Valero1, Pilar Molina Aguilar2, Juan Giner Blasco2, Pier Lambiase3, Amaya García Fernández4, Begoña Cardona Valencia5, Laurence Nunn3 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario La Fe, Unidad de Valoración de Muerte Súbita Familiar, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, Instituto de Medicina Legal y Forense, 3The Heart Hospital, London, 4Hospital General Universitario, Alicante y 5Hospital General Universitario, Alicante, Instituto Medicina Legal y Forense.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?