ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6016. Cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6016-291. Resultados a largo plazo de la revascularización coronaria percutánea en el centro de referencia de una comunidad autónoma

Francisca Ramis Barceló, Antoni Perelló Bordoy, Jaume Maristany Daunert, Caterina Mas Lladó, Ronald Morales Murillo, Marta Alamar Cervera, M. del Mar Alameda Ortiz y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

Introducción y objetivos: El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) ha modificado el panorama de la cardiopatía isquémica, aunque sus beneficios iniciales podrían verse cuestionados en un seguimiento prolongado. Nos proponemos analizar la evolución inicial y a largo plazo de los pacientes tratados con ICP en el único centro de referencia de la comunidad autónoma

Métodos: Registro consecutivo de todos los pacientes tratados mediante ICP en 2012 en el único centro público con salas de hemodinámica de la comunidad autónoma. Se evalúan variables demográficas, factores de riesgo, enfermedad renal, indicación del procedimiento, situación clínica basal, acceso vascular, número de vasos enfermos, tipo de lesión, complicaciones del procedimiento, tipo y número de stent recibidos, tratamiento farmacológico. Se evalúan mediante entrevista telefónica o base de datos electrónica de la comunidad autónoma los eventos en el seguimiento: mortalidad global, mortalidad cardiovascular, IAM, ACV, necesidad de nueva revascularización y eventos combinados.

Resultados: En 2012 se realizaron 1013 ICP sobre 951 pacientes. La indicación del procedimiento fue SCACEST en el 45%, SCASEST en el 31% y cardiopatía isquémica estable en el 24%. Se empleó el acceso radial en el 79,2%. Se emplearon stents farmacoactivos en el 54%. El seguimiento medio fue de 4,6 años con un 75% de los pacientes con un seguimiento superior a 4,7 años. Se resumen los datos demográficos, clínicos, del procedimiento inicial y de seguimiento en una tabla.

Datos paciente

Datos procedimiento

Datos seguimiento

Edad media años (DE)

63,5 (11,9)

Indicación IAMCEST o SCASEST

76%

Mortalidad en seguimiento

15,7%

Sexo femenino

21,1%

ICP índice fue fallida o con resultado subóptimo

3,0%

Mortalidad cardiovascular en seguimiento

8,7%

HTA

61,6%

Mortalidad durante ingreso índice 2012

3,3%

IAM en seguimiento

8,4%

Dislipemia

59,7%

Killip III-IV o balón contrapulsación en procedimiento índice

5,8%

ACV en seguimiento

3,8%

Diabetes

34,1%

Enfermedad de 3 vasos o tronco común

19,1%

Necesidad nueva ICP en seguimiento

15,4%

Enfermedad renal crónica

16,6%

ICP índice fue bifurcación compleja

9,2%

Restenosis clínica en seguimiento

6,2%

Fumador o exfumador

66,4%

ICP índice fue oclusión total crónica

2,9%

Necesidad cirugía bypass en seguimiento

5,4%

Obesidad (IMC > 30)

31,7%

Lesión restenótica o lesión en bypass

9,7%

Muerte cardiovascular, ACV o infarto en seguimiento

19,0%

ICP previas

22%

Número stent/paciente en procedimiento índice (DE)

1,7 (0,9)

Trombosis stent (tardía o muy tardía)

3,0% (1,3%)

Cirugía bypass previa

6%

ICP multivaso en procedimiento índice

19%

Hemorragia en seguimiento (gastrointestinal)

4,4% (3,5%)

Fibrilación auricular

11%

ICP índice sobre tronco común izquierdo

3,2%

Tratamiento médico óptimo en seguimiento

88%

FEVI< 35%

7%

ICP índice fue un segundo tiempo electivo

6,1%

FEVI< 45%

23%

Conclusiones: Con un seguimiento medio de 4,6 años, la evolución de los pacientes incluidos en nuestro registro fue globalmente favorable, con una incidencia de muerte cardiovascular, IAM, ACV, nueva revascularización y trombosis del stent relativamente bajas.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica crónica"

6016-290. NT-ProBNP predice la aparición de cáncer en pacientes coronarios estables
Álvaro Aceña Navarro1, Sergio Ramos Cillan1, Ana María Pello Lázaro1, Carmen Cristóbal2, Nieves Tarín3, Ana Huelmos4, Óscar Lorenzo1 y José Tuñón1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 3Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid), y 4Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.

6016-291. Resultados a largo plazo de la revascularización coronaria percutánea en el centro de referencia de una comunidad autónoma
Francisca Ramis Barceló, Antoni Perelló Bordoy, Jaume Maristany Daunert, Caterina Mas Lladó, Ronald Morales Murillo, Marta Alamar Cervera, M. del Mar Alameda Ortiz y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6016-292. Supervivencia a largo plazo de una población con cardiopatía isquémica estable
José Javier Sánchez Fernández, Martín Ruiz Ortiz, Cristina Ogáyar Luque, Manuel Jesús Oneto Fernández, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Mónica Delgado Ortega, Elías Romo Peña y Dolores Mesa Rubio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6016-293. Comparación de stents liberadores de fármacos (DES) muy largos (> 40 mm) en las oclusiones crónicas (CTO) frente a lesiones coronarias no-CTO: registro multicéntrico
Francisco José Caro Fernández1, Santiago Camacho Freire1, Javier León Jiménez2, Jessica Roa Garrido1, Marcos López Rojas1, Uriel Fantino Martínez Capoccioni1, Antonio Gómez Menchero1, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1, del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital Jerez de la Frontera, Cádiz.

6016-294. Utilidad de la escala CHADS-VASC para predecir eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. ¿Puede aportarnos algo?
Beatriz de Tapia Majado, Gabriela Veiga Fernández, Ángela Alonso Miñambres, Víctor Fradejas Sastre, María Fuentes Martínez, Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso y María Sainz González, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6016-295. Comparación del implante stents muy largos y stents solapados para el tratamiento de la enfermedad coronaria difusa en el diabético
José Abellán Huerta, Alfonso Jurado Román, Juan Antonio Requena Ibáñez, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?