Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) ha modificado el panorama de la cardiopatía isquémica, aunque sus beneficios iniciales podrían verse cuestionados en un seguimiento prolongado. Nos proponemos analizar la evolución inicial y a largo plazo de los pacientes tratados con ICP en el único centro de referencia de la comunidad autónoma
Métodos: Registro consecutivo de todos los pacientes tratados mediante ICP en 2012 en el único centro público con salas de hemodinámica de la comunidad autónoma. Se evalúan variables demográficas, factores de riesgo, enfermedad renal, indicación del procedimiento, situación clínica basal, acceso vascular, número de vasos enfermos, tipo de lesión, complicaciones del procedimiento, tipo y número de stent recibidos, tratamiento farmacológico. Se evalúan mediante entrevista telefónica o base de datos electrónica de la comunidad autónoma los eventos en el seguimiento: mortalidad global, mortalidad cardiovascular, IAM, ACV, necesidad de nueva revascularización y eventos combinados.
Resultados: En 2012 se realizaron 1013 ICP sobre 951 pacientes. La indicación del procedimiento fue SCACEST en el 45%, SCASEST en el 31% y cardiopatía isquémica estable en el 24%. Se empleó el acceso radial en el 79,2%. Se emplearon stents farmacoactivos en el 54%. El seguimiento medio fue de 4,6 años con un 75% de los pacientes con un seguimiento superior a 4,7 años. Se resumen los datos demográficos, clínicos, del procedimiento inicial y de seguimiento en una tabla.
Datos paciente |
Datos procedimiento |
Datos seguimiento |
|||
Edad media años (DE) |
63,5 (11,9) |
Indicación IAMCEST o SCASEST |
76% |
Mortalidad en seguimiento |
15,7% |
Sexo femenino |
21,1% |
ICP índice fue fallida o con resultado subóptimo |
3,0% |
Mortalidad cardiovascular en seguimiento |
8,7% |
HTA |
61,6% |
Mortalidad durante ingreso índice 2012 |
3,3% |
IAM en seguimiento |
8,4% |
Dislipemia |
59,7% |
Killip III-IV o balón contrapulsación en procedimiento índice |
5,8% |
ACV en seguimiento |
3,8% |
Diabetes |
34,1% |
Enfermedad de 3 vasos o tronco común |
19,1% |
Necesidad nueva ICP en seguimiento |
15,4% |
Enfermedad renal crónica |
16,6% |
ICP índice fue bifurcación compleja |
9,2% |
Restenosis clínica en seguimiento |
6,2% |
Fumador o exfumador |
66,4% |
ICP índice fue oclusión total crónica |
2,9% |
Necesidad cirugía bypass en seguimiento |
5,4% |
Obesidad (IMC > 30) |
31,7% |
Lesión restenótica o lesión en bypass |
9,7% |
Muerte cardiovascular, ACV o infarto en seguimiento |
19,0% |
ICP previas |
22% |
Número stent/paciente en procedimiento índice (DE) |
1,7 (0,9) |
Trombosis stent (tardía o muy tardía) |
3,0% (1,3%) |
Cirugía bypass previa |
6% |
ICP multivaso en procedimiento índice |
19% |
Hemorragia en seguimiento (gastrointestinal) |
4,4% (3,5%) |
Fibrilación auricular |
11% |
ICP índice sobre tronco común izquierdo |
3,2% |
Tratamiento médico óptimo en seguimiento |
88% |
FEVI< 35% |
7% |
ICP índice fue un segundo tiempo electivo |
6,1% |
||
FEVI< 45% |
23% |
Conclusiones: Con un seguimiento medio de 4,6 años, la evolución de los pacientes incluidos en nuestro registro fue globalmente favorable, con una incidencia de muerte cardiovascular, IAM, ACV, nueva revascularización y trombosis del stent relativamente bajas.