Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de TCRR (Técnicas Continuas de Reemplazo renal) en cuidados intensivos está muy extendido internacionalmente, para diferentes indicaciones. En nuestro hospital, de 1.100 camas, existe una unidad de cuidados intensivos (medico quirúrgica) con 24 camas, en la que se realizan TCRR todos los días, con una experiencia en TCRR de más de 20 años. En esta unidad se ha creado un equipo de formación, constituido por enfermeras, para la formación del personal de nueva incorporación. También existe una unidad coronaria de cuidados intensivos, la cual ha empezado a realizar TCRR hace 3 años, cada vez hay más pacientes críticos y semicríticos, en pacientes con fracaso renal agudo y edema agudo de pulmón. Pero actualmente solo realizan entre 10 y 20 tratamientos al año. Objetivo: instaurar un programa formativo para una unidad coronaria que realiza CRRT de forma esporádica.
Métodos: A través del equipo de formación en TCRR, se establece un programa teórico y práctico con simulación, dirigido a las enfermeras de la unidad cardiológica. Este programa educativo incluye. Un test (adjunto) inicial, formación teórica, formación práctica con simulación, test final y test tras 2 meses de la formación. Estos test constan de 11 preguntas relacionadas con: Mecanismo de depuración, indicaciones, tipos de tratamientos, elementos de la máquina, monitorización e interpretación de presiones y solución de problemas.
Resultados: Se hizo formación a 20 enfermeras, de las cuales el 40% solo habían estado en una CRRT. En el test inicial, el 80% no está entrenado en los mecanismos de depuración, ni en monitorización, ni en solución de problemas. Tras el test final el 90% supera el 100% de las preguntas. Pero tras 2 meses de la formación, vuelve a existir un 50% de enfermeras con errores en monitorización de presiones y solución de problemas.
Conclusiones: En las TCRR es necesario que el personal de enfermería este seguro, necesita entrenamiento y formación continua, sobre todo en aquellas unidades en las que su uso es poco frecuente. Todo esto permitirá tanto mejorar la seguridad del paciente, como la de los profesionales, consiguiendo que el tratamiento sea más eficiente. Tras los resultados obtenidos se ha implementado un programa educativo individualizado, de simulación cada 3 meses.