Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio EUROACTION afirmaba que enfermería de atención primaria (AP), con unos Cuidados Cardiovasculares Integrales (CCvI) y una intervención intensiva, lograban un estilo de vida cardiosaludable y mejoras de FRCV en pacientes con ECV. Objetivo: evaluar el efecto de la formación a enfermeras de AP en cómo mejorar del abordaje de pacientes posinfartados, midiendo antes y después con una encuesta.
Métodos: Estudio cuasiexperimental antes-después sin grupo control. Se parte de preencuesta online semiestructurada como punto de partida a un curso de formación online, terminando con posencuesta. La preencuesta mide: a) nivel de conocimientos sobre CCvI; b) Grado de aplicación de CCvI en pacientes con ECV; c) Continuidad asistencial entre Unidad de Rehabilitación Cardiaca (URhC) y AP. Encuesta entre noviembre de 2017 y enero de 2018. Ámbito y población: multicéntrico nacional de enfermeras de AP. Criterios inclusión: trabajando en AP al menos desde enero-16.
Resultados: Encuesta inicial: Muestra 216 enfermeras. Error muestral ± 2,11% (IC del 95%). Perfil muestra: mujer, 42,2 años. Tituladas hace 19 años. Trabajan en AP desde 14 años. Los aspectos valorados: a) conocimiento en pacientes con ECV de los objetivos terapéuticos según guías PCV: HTA (58%) y HbA1c (63,9%); perímetro abdominal (56%); ITB (73,5%) y el 14% lo desconoce; colesterol < 200 mg/dl (61,65%); LDLc < 70 mg/dl (38,4%). b) 10% no atienden a pacientes posinfartados; solo la mitad valoran los parámetros lipídicos y más del 70% miden nada o poco perímetro abdominal. El 80% de las enfermeras opinan que más del 50% de sus pacientes no alcanzan los objetivos terapéuticos en las cifras de LDLc y HbA1c. c) 53,2% no reciben/ocasionalmente el informe alta enfermería de pacientes posinfartados. La 49,5% afirman que existe una URhC en su hospital de referencia. De estos, el 71% no tiene canal de comunicación establecido con las URhC. Un 6% existen programas de rotación formativa para enfermeras de AP. Existe un bajo nivel de satisfacción, en la continuidad de cuidados (4,5 sobre 10).
Conclusiones: La preencuesta nos plasma un contexto inicial para la realización del curso de formación on-line de: bajo conocimientos de los objetivos terapéuticos según guía de la SEC de prevención para pacientes con ECV; la captación y seguimiento de estos pacientes sería mejorable; la continuidad asistencial entre la AP y las URhC es deficiente.