Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rapidez de actuación ante un síndrome coronario agudo (SCA) tiene un impacto en la recuperación del mismo. Por tanto, el tiempo en que un paciente tarda buscar atención médica (demora prehospitalaria) y es atendido (demora hospitalaria) influye en la tasa de supervivencia. Investigaciones previas indican que la demora en la toma de decisión de buscar ayuda supone 2/3 del tiempo de retraso total para ser atendido. Por ello, resulta fundamental encontrar qué factores puedan influir en la demora prehospitalaria de pacientes con SCA, una cuestión poco investigada en España.
Métodos: A través de un cuestionario retrospectivo se estimó la demora prehospitalaria en 102 pacientes ingresados por SCA (edad media = 58, 32-74) y se validó utilizando los niveles de la primera determinación de troponina. Se realizó un cuestionario registrando los pensamientos considerados por los pacientes durante el tiempo entre el comienzo de los síntomas y la decisión de buscar atención médica. Se extrajeron los componentes principales del cuestionario y se realizó una regresión múltiple investigando la relación de estos componentes con el logaritmo de la demora, controlando por factores demográficos, elevación ST, diabetes e hipertensión.
Resultados: Se identificaron 3 componentes: las consecuencias graves de la demora, las consecuencias de una falsa alarma y la imagen social, que explicaron un R2 = 13% de la varianza en la demora. La gran mayoría de los pacientes declaró haber considerado las consecuencias de demorar en caso de una enfermedad grave (p.ej., perder la vida, sufrir complicaciones, causar sufrimiento a la familia) y este factor se asoció con una demora menor, B = -0,22, p = 0,039, R2 = 3%. Sin embargo, el factor más importante era la falsa alarma; los pacientes que consideraron las consecuencias de buscar atención médica para algo que pudiera no ser serio demoraron más, B = 0,30, p = 0,007, R2 = 6%.
Conclusiones: Este estudio exploratorio sugiere que considerar las potenciales consecuencias graves de la demora es un factor frecuente que impulsa los pacientes a buscar atención médica de forma precoz. Sin embargo, existe una minoría de pacientes que demoran innecesariamente la búsqueda de atención médica por preocupaciones relacionadas con las consecuencias de consultar para una enfermedad que pudiera ser menor, sentir vergüenza, preocupar sus familiares o perder el tiempo de otros.