Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento quirúrgico de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva debido a las limitaciones técnicas por la escasa visión y el riesgo de complicaciones graves, hace que en ocasiones no logre el objetivo deseado. Para obtener un resultado óptimo planteamos un tratamiento quirúrgico basada en un modelo tridimensional preoperatorio.
Métodos: Basándonos en una imagen radiológica (TAC o RMN), imprimimos un modelo tridimensional (escala 1:1), segmentado en eje corto (MEC) y 3 cámaras (MTC), para planificar la cirugía y como guía durante su ejecución. El MEC indicara que porción debemos resecar: cara anterolateral, septo anterior, septo posterior. El MTC informará a qué nivel se extiende: basal, medial, apical. La resección del miocardio se llevó a cabo empleando un asa de diatermia centimetrada. Valoramos la cantidad de miocardio resecado, los segmentos sobre los que se actuó y la aparición de complicaciones: rotura de pared libre-septo, bloqueo de rama izquierda, necesidad de una segunda resección en el mismo acto, recambio de válvula mitral, gradiente intraventricular residual y movimiento de la válvula mitral posresección.
Resultados: Empleamos dicha táctica en 10 enfermos. En 5 se había llevado a cabo otro procedimiento invasivo previo (2 cirugía, 1 marcapasos, 2 ablación alcohólica). En todos ellos se resecaron al menos 4 porciones de miocardio de 1 × 2 cm de septo y pared libre, incluyendo segmentos mediales en 9 y apicales en 2. Se actuó sobre los músculos papilares en 5. Ninguno presento complicación alguna, aunque en 3 casos apareció un hemibloqueo de rama izquierda. El ecocardiograma posresección no mostró gradiente intraventricular residual significativo, ni insuficiencia mitral en ninguno.
Modelo.
Conclusiones: El modelo aporta unas referencias que permiten una resección más segura y agresiva consiguiendo una mayor resolución del gradiente intraventricular y la insuficiencia mitral que desencadena. Además ayuda a informar al enfermo de forma más grafica e individualizada sobre su patología.