ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Otros aspectos del riesgo cardiovascular

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

5026-5. Nuevos marcadores de metilación del ADN asociados a infarto agudo de miocardio identificados en un estudio epigenómico de casos y controles

Alba Fernández Sanlés1, Sebastián Morán2, Sergi Sayols-Baixeras1, Albert Prats-Uribe1, Isaac Subirana1, Jaume Marrugat1 y Roberto Elosua1, del 1Institut Hospital del Mar d'Investigació Mèdica, Barcelona y 2Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción y objetivos: La metilación del ADN puede ser un biomarcador de riesgo de enfermedad coronaria. El objetivo del estudio es identificar marcadores de metilación relacionados con infarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: Se diseñó un estudio de asociación de epigenoma completo (EWAS) con 2 fases (descubrimiento y validación). Descubrimiento: estudio de casos (n = 208) y controles (n = 208) apareado por edad y sexo en el estudio REGICOR. La metilación se determinó en ADN de células de sangre periférica con el chip Infinium MethylationEPIC, que interroga más de 850.000 CpGs. Validación: cohorte de Framingham. En esta, la metilación se determinó en la capa leucocitaria con el chip Infinium Human Methylation 450K, que interroga unos 480.000 CpG. La asociación entre los CpGs analizados y el IAM se evaluó mediante regresión logística. Se seleccionaron para validar los CpGs identificados en la muestra de descubrimiento con una p < 10-5 que se incluyen en el chip 450k. Finalmente, metanalizamos los resultados obtenidos en ambas poblaciones. Consideramos replicados aquellos CpGs con una p < 1,19 × 10-7 en el metanálisis.

Resultados: En la muestra de descubrimiento, se identificaron 117 CpGs asociados a IAM con una p < 10-5. Solo 37 de los 117 CpGs son interrogados en el chip 450k con el que se analizó la metilación de la población de validación. De estos, encontramos un CpG significativo en el metanálisis, localizado en el gen AHRR (cg05575921). De los 80 CpGs que no se pudieron analizar en la muestra de validación, 5 presentaban una p que cumplía los criterios de Bonferroni en la muestra de descubrimiento (cg13373048, intergénico en el cromosoma 3; cg26416615, en ARID5B; cg07252680, en SERPINA1; cg09967176, intergénico en el cromosoma 15; cg09338374, intergénico en el cromosoma 22).

Conclusiones: Hemos identificado varios loci que presentan metilación diferencial relacionada con el riesgo de presentar un IAM. Algunos de estos loci deben de ser validados en una muestra independiente y el mecanismo molecular subyacente a estas asociaciones debe ser determinado.


Comunicaciones disponibles de "Otros aspectos del riesgo cardiovascular"

5026-1. Moderadores
Roberto Elosua Llanos, Barcelona y Pilar Mazón Ramos, Santiago de Compostela (A Coruña).

5026-2. ¿Terminará el descenso de mortalidad por enfermedad coronaria en España en la segunda década del siglo XXI?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Lorena Martín1, Irene Marco1, Carlos Merino1, Laura Peña1, Ángel Iniesta1, José María García de Beas1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

5026-3. Evolución del remodelado cardiaco y la calcificación valvular en la enfermedad renal crónica. Papel de los factores de riesgo cardiovascular no clásicos. Proyecto NEFRONA
Lidia Martínez Fernández1, José Joaquín Bande Fernández2, José Emilio Sánchez Álvarez2, César Moris de la Tassa2, Virtudes María de Lamo3, Elvira Fernández3, José M. Valdivielso3 y Angels Betriu3, del 1Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Vascular and Renal Translational Research Group Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

5026-4. Enfermedad arterial periférica en pacientes hipertensos de un área básica de atención primaria: prevalencia y factores de riesgo cardiovascular
Juan Stuart Palacios, Llini Pimentel Tapia, Yumara García Romero, Zulma Pérez Taquichiri, Lavinia Vico Besó y Sandra Pequeño Saco de la ABS Garraf Rural, Sant Pere de Ribes (Barcelona).

5026-5. Nuevos marcadores de metilación del ADN asociados a infarto agudo de miocardio identificados en un estudio epigenómico de casos y controles
Alba Fernández Sanlés1, Sebastián Morán2, Sergi Sayols-Baixeras1, Albert Prats-Uribe1, Isaac Subirana1, Jaume Marrugat1 y Roberto Elosua1, del 1Institut Hospital del Mar d'Investigació Mèdica, Barcelona y 2Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5026-6. Impacto en la prevalencia de HTA según sexo y perfil de peso, atendiendo a las nuevas guías de HTA del ACC/AHA
Fernando Sabatel Pérez, Marta Flores Hernán, Joaquín Sánchez-Prieto, Miguel Ángel Sastre Perona, Andrea Martínez Cámara, Finn Akerström y Luis Rodríguez Padial, del Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo.

5026-7. La hipertrofia ventricular izquierda y la disfunción diastólica no están mejor asociadas a la presión arterial central de 24 horas que a la presión periférica de 24 horas
Pedro Blanch Gracia1, Román Freixa1, Pedro Armario1, Anna Oliveras2, Patricia Fernández-Llama3, Susana Vázquez2, Julia Pareja4, Empar Álvarez4, Cristina Sierra5, Francesca Calero3 y Alejandro de la Sierra4, del 1Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona), 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Fundació Puigvert, Barcelona, 4Mutua de Terrassa, Terrassa (Barcelona) y 5Hospital Clínic, Barcelona.

5026-8. Comparación entre los criterios de Sokolow y Cornell y sus productos de duración-voltaje en la detección y regresión de hipertrofia ventricular en la estenosis aórtica grave
Rubén Taboada Martín1, María Asunción Esteve-Pastor1, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Francisco Marín Ortuño1, José María Arribas Leal1, José Abellán Alemán2 y Sergio Cánovas López1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad Católica de San Antonio, Murcia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?