ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Otros aspectos del riesgo cardiovascular

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

5026-3. Evolución del remodelado cardiaco y la calcificación valvular en la enfermedad renal crónica. Papel de los factores de riesgo cardiovascular no clásicos. Proyecto NEFRONA

Lidia Martínez Fernández1, José Joaquín Bande Fernández2, José Emilio Sánchez Álvarez2, César Moris de la Tassa2, Virtudes María de Lamo3, Elvira Fernández3, José M. Valdivielso3 y Angels Betriu3, del 1Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Vascular and Renal Translational Research Group Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

Introducción y objetivos: La ERC es una enfermedad cada vez más prevalente en la sociedad, se trata de pacientes con riesgo cardiovascular añadido que les lleva a tener una mortalidad cardiovascular mayor que los pacientes sin ERC. La búsqueda de este daño cardiovascular subclínico podría mejorar el pronóstico de los mismos.

Métodos: El proyecto NEFRONA es un estudio de cohortes, prospectivo, multicéntrico en el que seleccionaron pacientes con diferentes estadios de ERC y se analizaron múltiples variables (clínicas, ecocardiográficas, analíticas, ecografía vascular, etc.) en una visita basal y a los 24 meses. El análisis estadístico de los datos de los primeros 162 pacientes se llevó a cabo con el programa SPSS.

Resultados: Estudiamos una población eminentemente masculina (70,8%) con una edad media de 63 ± 9 años; con una prevalencia de HTA del 93,1% y de DM del 31,4%. Observamos una progresión de la ERC estadísticamente significativa (p 0,001). En lo tocante al patrón de crecimiento se observa una asociación estadísticamente significativa entre un patrón de hipertrofia concéntrica y excéntrica y el tener un estadio 3b o 4 al inicio del seguimiento (p 0,014) que parece mantenerse tras realizar el estudio ANOVA al ajustar la prueba por la variable HTA. Asimismo se ve una relación estadísticamente significativa entre la masa del VI indexada y el área total de placa carotídea. Por otro lado es especialmente interesante la asociación entre la calcificación mitral y los niveles séricos de PTHi (p 0,023). Siendo algo más esperable el hallazgo de asociación entre la calcificación Ao y la albuminuria (p 0,028).

Conclusiones: La asociación de un patrón de crecimiento ventricular anómalo con un progresivo deterioro de la función renal (tras el ajuste en base a la presencia o no de HTA) es interesante y podría estar en relación con cambios moleculares tales como unos niveles elevados de FGF-23 (conocido factor profibrótico y que favorece la HVI) en la sangre de este tipo de pacientes. Asimismo es destacable la asociación entre la presencia de calcificación mitral y unos niveles elevados de PTHi que nos recuerda nuevamente el elevado riesgo de calcificación en el que se encuentran estos pacientes aún desde etapas iniciales de su hiperparatiroidismo secundario.


Comunicaciones disponibles de "Otros aspectos del riesgo cardiovascular"

5026-1. Moderadores
Roberto Elosua Llanos, Barcelona y Pilar Mazón Ramos, Santiago de Compostela (A Coruña).

5026-2. ¿Terminará el descenso de mortalidad por enfermedad coronaria en España en la segunda década del siglo XXI?
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Juan Ramón Rey-Blas1, José Fambuena2, Lorena Martín1, Irene Marco1, Carlos Merino1, Laura Peña1, Ángel Iniesta1, José María García de Beas1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Universidad Autónoma, Madrid.

5026-3. Evolución del remodelado cardiaco y la calcificación valvular en la enfermedad renal crónica. Papel de los factores de riesgo cardiovascular no clásicos. Proyecto NEFRONA
Lidia Martínez Fernández1, José Joaquín Bande Fernández2, José Emilio Sánchez Álvarez2, César Moris de la Tassa2, Virtudes María de Lamo3, Elvira Fernández3, José M. Valdivielso3 y Angels Betriu3, del 1Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Vascular and Renal Translational Research Group Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

5026-4. Enfermedad arterial periférica en pacientes hipertensos de un área básica de atención primaria: prevalencia y factores de riesgo cardiovascular
Juan Stuart Palacios, Llini Pimentel Tapia, Yumara García Romero, Zulma Pérez Taquichiri, Lavinia Vico Besó y Sandra Pequeño Saco de la ABS Garraf Rural, Sant Pere de Ribes (Barcelona).

5026-5. Nuevos marcadores de metilación del ADN asociados a infarto agudo de miocardio identificados en un estudio epigenómico de casos y controles
Alba Fernández Sanlés1, Sebastián Morán2, Sergi Sayols-Baixeras1, Albert Prats-Uribe1, Isaac Subirana1, Jaume Marrugat1 y Roberto Elosua1, del 1Institut Hospital del Mar d'Investigació Mèdica, Barcelona y 2Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5026-6. Impacto en la prevalencia de HTA según sexo y perfil de peso, atendiendo a las nuevas guías de HTA del ACC/AHA
Fernando Sabatel Pérez, Marta Flores Hernán, Joaquín Sánchez-Prieto, Miguel Ángel Sastre Perona, Andrea Martínez Cámara, Finn Akerström y Luis Rodríguez Padial, del Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo.

5026-7. La hipertrofia ventricular izquierda y la disfunción diastólica no están mejor asociadas a la presión arterial central de 24 horas que a la presión periférica de 24 horas
Pedro Blanch Gracia1, Román Freixa1, Pedro Armario1, Anna Oliveras2, Patricia Fernández-Llama3, Susana Vázquez2, Julia Pareja4, Empar Álvarez4, Cristina Sierra5, Francesca Calero3 y Alejandro de la Sierra4, del 1Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona), 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Fundació Puigvert, Barcelona, 4Mutua de Terrassa, Terrassa (Barcelona) y 5Hospital Clínic, Barcelona.

5026-8. Comparación entre los criterios de Sokolow y Cornell y sus productos de duración-voltaje en la detección y regresión de hipertrofia ventricular en la estenosis aórtica grave
Rubén Taboada Martín1, María Asunción Esteve-Pastor1, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Francisco Marín Ortuño1, José María Arribas Leal1, José Abellán Alemán2 y Sergio Cánovas López1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad Católica de San Antonio, Murcia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?