Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ERC es una enfermedad cada vez más prevalente en la sociedad, se trata de pacientes con riesgo cardiovascular añadido que les lleva a tener una mortalidad cardiovascular mayor que los pacientes sin ERC. La búsqueda de este daño cardiovascular subclínico podría mejorar el pronóstico de los mismos.
Métodos: El proyecto NEFRONA es un estudio de cohortes, prospectivo, multicéntrico en el que seleccionaron pacientes con diferentes estadios de ERC y se analizaron múltiples variables (clínicas, ecocardiográficas, analíticas, ecografía vascular, etc.) en una visita basal y a los 24 meses. El análisis estadístico de los datos de los primeros 162 pacientes se llevó a cabo con el programa SPSS.
Resultados: Estudiamos una población eminentemente masculina (70,8%) con una edad media de 63 ± 9 años; con una prevalencia de HTA del 93,1% y de DM del 31,4%. Observamos una progresión de la ERC estadísticamente significativa (p 0,001). En lo tocante al patrón de crecimiento se observa una asociación estadísticamente significativa entre un patrón de hipertrofia concéntrica y excéntrica y el tener un estadio 3b o 4 al inicio del seguimiento (p 0,014) que parece mantenerse tras realizar el estudio ANOVA al ajustar la prueba por la variable HTA. Asimismo se ve una relación estadísticamente significativa entre la masa del VI indexada y el área total de placa carotídea. Por otro lado es especialmente interesante la asociación entre la calcificación mitral y los niveles séricos de PTHi (p 0,023). Siendo algo más esperable el hallazgo de asociación entre la calcificación Ao y la albuminuria (p 0,028).
Conclusiones: La asociación de un patrón de crecimiento ventricular anómalo con un progresivo deterioro de la función renal (tras el ajuste en base a la presencia o no de HTA) es interesante y podría estar en relación con cambios moleculares tales como unos niveles elevados de FGF-23 (conocido factor profibrótico y que favorece la HVI) en la sangre de este tipo de pacientes. Asimismo es destacable la asociación entre la presencia de calcificación mitral y unos niveles elevados de PTHi que nos recuerda nuevamente el elevado riesgo de calcificación en el que se encuentran estos pacientes aún desde etapas iniciales de su hiperparatiroidismo secundario.