Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad por el virus del Zika se ha considerado la peor epidemia del siglo XXI, con amplia distribución a nivel mundial. En España se han documentado más de 320 casos de viajeros, varios casos autóctonos por transmisión sexual, zika congénito y microcefalia. Aunque puede tener consecuencias devastadoras como el síndrome de Guillain-Barré y malformaciones congénitas, existe poca información sobre su repercusión cardiaca.
Métodos: Se incluyeron 15 casos que desarrollaron miocarditis por zika dentro de los primeros 8 días del comienzo de la enfermedad, en un estudio prospectivo, observacional, multicéntrico. Se realizo evaluación clínica, ECG, laboratorio incluyendo confirmación de zika, ecocardiograma, Holter, resonancia magnética cardiaca y coronariografía (2 casos).
Resultados: De los 15 pacientes 9 (60%) eran mujeres con edades de 53 ± 17 años. Siete casos desarrollaron insuficiencia cardiaca aguda, 6 con fracción de eyección (FE) reducida y 1 con FE conservada y derrame pericárdico grave. Dos pacientes presentaron muerte súbita dentro de la primera semana de la enfermedad. Se detectaron nuevas arritmias en 13 casos, incluyendo fibrilación auricular aguda en 4 casos, taquicardia auricular en 7 casos, arritmia ventricular en 6 casos y un nuevo bloqueo de rama izquierda en 1 paciente.
ECG paciente con zika y fibrilación auricular. La resonancia cardiaca T2 y realce tardío sugestivo de miocarditis.
Conclusiones: La miocarditis por virus del Zika puede ser una complicación grave y letal. Los médicos debemos estar conscientes de esta complicación. Este conocimiento puede ayudar a un diagnóstico precoz y establecer una estrategia para mitigarla.