ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Actualización en el tratamiento de la fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala París (Nivel 3)

4010-5. ¿Es seguro retirar la anticoagulación oral tras la ablación del istmo cavo-tricuspídeo independientemente del CHA2DS2-VASc?

Ana Delia Ruiz Duthil1, Álvaro Izquierdo Bajo2, Rocío Cózar León2, Ramón Rodríguez Olivares3, Pablo Bastos Amador2, Alberto García Guerrero2, Isabel Borrego Iglesias2, Yolanda Calero Vallés2, Pilar Nieto Gutiérrez2, José Carlos Rodríguez Rodríguez2 y Ernesto Díaz Infante2, del 1Hospital Clínico San Cecilio, Granada, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: Las dudas en cuanto al tratamiento de la anticoagulación tras la ablación con éxito del istmo cavotricuspídeo (ICT) están fundamentadas en la incidencia posterior de FA y el riesgo potencial de ictus en esta población. Analizamos dicha incidencia tras la ablación del ICT en nuestro centro con la intención de identificar predictores de FA o flutter auricular que permitan seleccionar mejor los pacientes que podrían beneficiarse de suspender la anticoagulación tras la ablación.

Métodos: Análisis prospectivo de una serie de 258 pacientes consecutivos tras la ablación con éxito del ICT en nuestro centro entre 2006 y 2014, con seguimiento hasta 2017. Seleccionamos los 71 casos con una puntuación CHA2DS2-VASc ≥ 1 si eran varones o ≥ 2 si eran mujeres, a los que se les retiró la anticoagulación un mes tras la ablación debido a que no tenían antecedentes de FA u otra indicación para anticoagulación oral permanente.

Resultados: De los 71 pacientes analizados (edad media 67 ± 10 años; 31% mujeres), hubo un 73% de hipertensos; 29% con IMC > 35; 5% de alcoholismo; 18% diabéticos; 28% cardiopatía isquémica; 8% apnea del sueño; 14% EPOC; 1,4% ictus; y un 14% insuficiencia cardiaca. La puntuación media en la escala CHA2DS2-VASc fue 3,3 ± 1,5, y en la escala HAS-BLED fue 1,7 ± 1,1. Durante el seguimiento (media de 79 ± 33 meses; con un rango entre 12 y 138 meses), 22 pacientes presentaron FA de novo (31%) y 5 flutter auricular atípico (7%), sin que se identificaran predictores; en todos estos casos se reinició anticoagulación. El flutter auricular común recurrió en 4 pacientes (6%), y tras la reablación la anticoagulación se volvió a suspender al mes, salvo en un caso que se había diagnosticado previamente de flutter auricular atípico. Hubo 3 pacientes con ictus (4%), siendo la mediana de CHA2DS2-VASc de 3 (IQ25-75:1-3). Ninguno estaba anticoagulado en el momento del evento, y solo en 1 de ellos se diagnosticó FA de novo. Globalmente, la retirada de la anticoagulación oral supuso un riesgo anual de un 0,38% de ictus. Al finalizar el seguimiento, el 61% de los pacientes no había precisado anticoagulación y ni presentado complicaciones tromboembólicas.

Conclusiones: La incidencia de FA de novo tras la ablación del ICT en nuestra serie fue similar a los datos publicados. La estrategia de suspender la anticoagulación oral fue segura, con un riesgo asociado mínimo de ictus, independientemente del estimado por la escala CHA2DS2-VASc.


Comunicaciones disponibles de "Actualización en el tratamiento de la fibrilación auricular"

4010-1. Moderadores
Ángel Arenal Maíz, Madrid y Gonzalo Barón y Esquivias, Sevilla.

4010-2. Eficacia y seguridad de los stents farmacoactivos en comparación con los stents metálicos en pacientes con fibrilación auricular a los que se les implanta un stent: revisión sistemática y metanálisis
Pau Rello Sabaté1, Antonia Sambola Ayala1, Toni Soriano Colomé1, Héctor Bueno Zamora2, Juan Miguel Ruiz Nodar3, Laurent Fauchier3, Willem de Wilde3, Lorenz Räber3 y Adrián V. Hernández-Díaz3, del 1Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3University of Connecticut, Hartford (EE.UU.).

4010-3. Predicción de los eventos cardiovasculares adversos en los pacientes con fibrilación auricular: validación a largo plazo de la escala 2MACE en el registro prospectivo FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Paula Raña Míguez7, Manuel Anguita8, Lina Badimón9, Francisco Marín1 y Gregory Y.H. Lip10, del 1Servicio del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Oncología y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7ODDS, SL, A Coruña, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 9Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona y 10Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

4010-4. Uso de antiagregación en pacientes con fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante: subanálisis de los eventos adversos en el registro multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, Inmaculada Roldán2, José Miguel Rivera Caravaca3, Vanessa Roldán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

4010-5. ¿Es seguro retirar la anticoagulación oral tras la ablación del istmo cavo-tricuspídeo independientemente del CHA2DS2-VASc?
Ana Delia Ruiz Duthil1, Álvaro Izquierdo Bajo2, Rocío Cózar León2, Ramón Rodríguez Olivares3, Pablo Bastos Amador2, Alberto García Guerrero2, Isabel Borrego Iglesias2, Yolanda Calero Vallés2, Pilar Nieto Gutiérrez2, José Carlos Rodríguez Rodríguez2 y Ernesto Díaz Infante2, del 1Hospital Clínico San Cecilio, Granada, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4010-6. Variables asociadas al mal control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular que inician antagonistas de la vitamina K: información del registro SULTAN
Francisco Marín1, José Miguel Rivera Caravaca2, María Asunción Esteve Pastor2, Lina Badimón3, Ignacio Ferreira González3, Carles Ráfols3, Martín Ruiz Ortiz3, Luis Rodríguez Padial3, Carlos González Juanatey3 y Manuel Anguita3, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Comité Científico del Estudio SULTAN, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Comité Científico del Estudio SULTAN.

4010-7. Influencia del ejercicio físico como tratamiento complementario de la fibrilación auricular-revisión sistemática
Ana Ortega Moral1, Beatriz Valle Sahagún2, Carlos Baladrón Zorita1, Juan Martín Hernández1 y Alejandro Santos Lozano1, del 1Grupo de Investigación i+HeALTH, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid y 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?