ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5036. Complicaciones hemorrágicas en el síndrome coronario agudo II

Fecha : 27-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

5036-5. Reconsiderando el pretratamiento con inhibidores P2Y12 en el tratamiento actual del síndrome coronario agudo sin elevación del ST: cuando no todo está en las guías

Manuel Almendro Delia1, Luis Madrona Jiménez1, Emilia Blanco Ponce1, Álvaro Izquierdo Bajo1, Juan Carlos Rodríguez Yañez2, José Manuel Soto Blanco2, José Andrés Arboleda Sánchez3, Gema Alonso Muñoz3, José Benito Zayas Ganfornina2, José Julián Arias Garrido2, Rafael J. Hidalgo Urbano1, Juan Carlos García Rubira1 y Diego F. Arroyo Meñino1, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Puerto Real Cádiz, Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Hospital Costa del Sol, Hospital de Jerez, Cádiz y 3Hospital Regional Universitario de Málaga y Hospital Reina Sofía, Córdoba, en representación de investigadores Registro CREA-ARIAM.

Introducción y objetivos: El uso de inhibidores P2Y12 (antiP2Y12) previo coronariografía en SCASEST sigue creando controversias, sin un posicionamiento claro en Guías. Objetivo: evaluar el impacto pronóstico actual del pretratamiento con antiP2Y12 (P2Y12_pre) en práctica clínica.

Métodos: Registro prospectivo multicéntrico de antiagregantes plaquetarios en SCA. Análisis preespecificado (cohorte 2015-17), impacto del P2Y12_pre sobre sangrados (TIMI) y MACCE (muerte/infarto/ictus/trombosis stent) a 30 días; usando modelos de Cox y Riesgos Competitivos (sangrado) con efectos aleatorios por hospital (cluster-specific random effects) incluyendo test para interacciones múltiples.

Resultados: De 1.929 pacientes con SCASEST y tratamiento invasivo (tiempo a coronariografía, mediana [RIQ], 34[17-56] horas, acceso radial 76%, 87% ICP [stent farmacoliberador 90%], antiIIb/IIIa 3%), 1526 (79%) recibieron P2Y12_pre (83% clopidogrel, 16% ticagrelor, 1% prasugrel) y los 403 (21%) pacientes restantes recibieron antiP2Y12 tras conocer la anatomía coronaria. Ambos grupos no mostraron diferencias en la puntuación GRACE, CRUSADE, la edad, el tiempo hasta coronariografía, la prevalencia de insuficiencia renal ni el antiP2Y12 administrado. Solo hubo más mujeres, historia previa de infarto de miocardio, mayor uso de vía radial y fondaparinux en el grupo P2Y12_pre. Tras un riguroso ajuste estadístico, el P2Y12_pre no redujo el MACCE (HR = 1,03 [0,73-1,45]; p = 0,848. Estadístico C = 0,77), aunque si redujo la tasa de reinfartos cuando la coronariografía se realizó en < 12h (HR = 0,18[0,04-0,76]; Pinteracción = 0,008. Estadístico C = 0,70), a costa de un aumento del riesgo de sangrado (SubHR = 1,87 [1,06-3,30]; p = 0,029. Estadístico C = 0,72) que fue tiempo dependiente (SubHRCoronariografía > 24h = 3,75; SubHRCoronariografía < 24h = 0,97; Pinteracción = 0,016, figura). No se evidenciaron interacciones entre P2Y12_pre/sangrado según el antiP2Y12, el tipo de heparina ni el acceso vascular. La repetición del análisis sin estimadores sólidos (cluster) mostró resultados similares.

Incidencia acumulada de sangrado. Análisis según pretratamiento con antiP2Y12 y tiempo hasta la coronariografía.

Conclusiones: El pretratamiento con antiP2Y12 en SCASEST reduce la tasa de reinfartos a costa de un incremento significativo del sangrado cuando el tiempo de exposición a este tratamiento (junto a heparina) se prolonga más allá de 24h. El uso sistemático de antiP2Y12 previo a coronariografía no estaría justificado actualmente.


Comunicaciones disponibles de "Complicaciones hemorrágicas en el síndrome coronario agudo II"

5036-1. Moderadores
Alejandro Cortés Beringola, Madrid y José M. de la Torre Hernández, Santander (Cantabria).

5036-2. Riesgo de ictus isquémico tras un síndrome coronario agudo en pacientes sin fibrilación auricular que reciben doble tratamiento antiplaquetario
María Castiñeira Busto, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, María Cal Fernández, Saleta Fernández Barbeira, Lucía Rioboo Lestón, Rafael Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, María Cespón Fernández, Isabel Muñoz Pousa, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5036-3. Incidencia, predictores e impacto en la mortalidad de la hospitalización por sangrado gastrointestinal en pacientes tras un síndrome coronario agudo
Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, María Cespón Fernández, Berenice Caneiro Queija, Rafael J. Cobas Paz, Karim Jamhour Chelh, Lucía Rioboo Lestón, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5036-4. Fondaparinux en el tratamiento actual del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. ¿Se reproducen los resultados de los ensayos en el «mundo real»?
Manuel Almendro Delia1, Álvaro Izquierdo Bajo1, Luis Madrona Jiménez1, Emilia Blanco Ponce1, Manuel García del Río1, Juan Carlos Rodríguez Yáñez2, José Manuel Soto Blanco2, José Andrés Arboleda Sánchez3, Gema Alonso Muñoz3, José Benito Zayas Ganfornina2, José Julián Arias Garrido2, Rafael J. Hidalgo Urbano1, Juan Carlos García Rubira1 y Jesús Carmona Carmona1, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital de Puerto Real, Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Hospital Costa del Sol, Hospital de Jerez, Cádiz y 3Hospital Regional Universitario de Málaga y Hospital Reina Sofía, Córdoba, en representación Investigadores Registro CREA-ARIAM.

5036-5. Reconsiderando el pretratamiento con inhibidores P2Y12 en el tratamiento actual del síndrome coronario agudo sin elevación del ST: cuando no todo está en las guías
Manuel Almendro Delia1, Luis Madrona Jiménez1, Emilia Blanco Ponce1, Álvaro Izquierdo Bajo1, Juan Carlos Rodríguez Yañez2, José Manuel Soto Blanco2, José Andrés Arboleda Sánchez3, Gema Alonso Muñoz3, José Benito Zayas Ganfornina2, José Julián Arias Garrido2, Rafael J. Hidalgo Urbano1, Juan Carlos García Rubira1 y Diego F. Arroyo Meñino1, del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Puerto Real Cádiz, Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Hospital Costa del Sol, Hospital de Jerez, Cádiz y 3Hospital Regional Universitario de Málaga y Hospital Reina Sofía, Córdoba, en representación de investigadores Registro CREA-ARIAM.

5036-6. Evaluación de la capacidad predictiva de la escala PRECISE-TAPD para sangrado extrahospitalario en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con ticagrelor o prasugrel frente a clopidogrel al alta
María Cespón Fernández, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Isabel Muñoz Pousa, Rafael J. Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, Karim Jamhour Chelh, Saleta Fernández Barbeira, Emilio Paredes Galán, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5036-7. Impacto pronóstico de los nuevos inhibidores del P2Y12 (ticagrelor y prasugrel) frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo en relación a la función renal
María Castiñeira Busto1, Emad Abu-Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Sergio Manzano Fernández2, Pedro J. Flores Blanco2, Francisco J. Cambronero Sánchez3, Rafael Cobas Paz1, Berenice Caneiro Queija1, Lucía Rioboo Lestón1, Saleta Fernández Barbeira1, Francisco Calvo Iglesias1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital Los Arcos del Mar Menor, Murcia.

5036-8. Tratamiento antiagregante del síndrome coronario agudo asociado a insuficiencia renal. Datos del mundo real
Álvaro Izquierdo Bajo, Manuel Almendro Delia, Tania Seoane-García, Luis Madrona Jiménez, Manuel García del Río, María José Cristo Ropero, Manuel Iglesias Blanco, Juan Carlos García Rubira y Rafael J. Hidalgo Urbano, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?