Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) es una entidad clínica con una connotación de carácter ominoso dadas las implicaciones pronósticas de la misma, tanto en fase aguda como a largo plazo; así como la morbimortalidad asociada. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas y sociodemográficas basales de los pacientes, así como los tratamientos, la evolución y la mortalidad intrahospitalarios.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo, elaborado a partir de registros de los pacientes ingresados en nuestra Unidad Coronaria desde enero de 2017 a diciembre de 2017, empleando como criterio de inclusión el diagnóstico inicial de insuficiencia cardiaca aguda al ingreso.
Resultados: 90 pacientes fueron ingresados por insuficiencia cardiaca aguda. La edad media fue 70,4 ± 11,6 años. Un 54,4% eran varones. La FEVI promedio de los pacientes ingresados fue de un 39,8% ± 15,1. Del total de los ingresos, un 23,3% fue catalogado como ICA de novo. En cuanto a la etiología, la causa más frecuente fue la isquémica (37,8%), siendo la enfermedad valvular la segunda causa más prevalente (26,7%). Dentro de los desencadenantes más frecuentes, fue la infección respiratoria el principal factor precipitante (17,8%). La estancia media en la unidad fue de 8,3 ± 12,6 días. Un 73% de los enfermos requirieron ventilación mecánica (32,2% invasiva; 41,1% no invasiva). Los agentes inotropos/vasoactivos se emplearon en el 64,4% de los casos (noradrenalina 43,3%, levosimendan 41,1%, dobutamina 16,7%). Un 10% precisó tratamiento de sustitución renal durante su ingreso. En cuanto a la mortalidad, el porcentaje de fallecimientos registrado durante el ingreso del 30%.
Conclusiones: Los resultados arrojan información sobre el perfil clínico-etiológico, el tratamiento y el pronóstico intrahospitalarios de pacientes ingresados por ICA. Los datos mostrados son un reflejo de la complejidad de estos pacientes, así como la elevada mortalidad implícita a esta patología.