ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6017. Insuficiencia cardiaca aguda-Shock cardiogénico

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6017-297. ¿Seguimos usando el BALÓN intraaórtico de contrapulsación en el shock cardiogénico?

Pablo Jorge Pérez, Veena Moti Amarnani Amarnani, Marta María Martín Cabeza, Martín Jesús García González, Julio Miranda Bacallado, Julio Jesús Ferrer Hita, Carima Belleyo Belkasem, Patricia Barrio Martínez, Néstor Baez Ferrer, Aníbal Rodríguez González y Alejandro Sánchez-Grande Flecha, del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica (GPC) actuales no recomiendan de forma rutinaria el uso del balón intraaótico de contrapulsación (BIAC) en el shock cardiogénico (SC) tras los resultados del IABP-SHOCK trial, y debe individualizarse el uso en cada paciente. Por otro lado en los últimos años han aparecido otros dispositivos de asistencia circulatoria en el SC de forma que desconocemos cual es uso actual del BIAC en el SC, y que perfil de pacientes podrían beneficiarse.

Métodos: Se han registrado los pacientes con SC admitidos en nuestra UCIC desde enero de 2016 a diciembre de 2017. Se examinaron las características clínicas, los tratamientos recibidos, así como la relación del uso del BIAC con puntuaciones de riesgo y el pronóstico hospitalario.

Resultados: En el periodo analizado ingresaron 69 pacientes en SC, lo que supone un 4,1% del total de ingresos en la UCIC. Las variables clínicas se muestran en la tabla. En 14 pacientes (20%) se implantó un BIAC, siendo el 85% varones. En 12 de ellos la cardiopatía coronaria era la causa del shock, mientras que los otros 2 fueron complicaciones mecánicas. De los 12 casos que se revascularizaron en las primeras 24 horas del shock (IAMEST), a un 58% se les insertó un BIAC en las primeras 24 horas y el 93% (13/14) se monitorizaron invasivamente con un catéter en la arteria pulmonar. No hubo diferencias de mortalidad entre el grupo sin y con BIAC (45 frente a 50%). Las escalas pronósticas al ingreso, como el SAPS-II, SOFA o Card-Shock no se relacionaron de forma significativa con una mayor mortalidad en los pacientes con BIAC. La puntuación SAPS-II de los pacientes con BIAC era ligeramente superior que la media (51 frente a 46).

Características basales

Variable

N (%)

Sexo (H/M)

54/15 (76% varones)

Edad

65 ± 12,17

HTA

53 (76,8%)

DM

34 (49%)

Fumador

26 (37,7%)

Dislipemia

45 (65,2%)

Cardiopatía isquémica previa

26 (37,7%)

Insuficiencia renal

43 (62,3%)

Activ. protromb < 60%

16 (23,2%)

Etiología SICA

34 (49%)

FEVI < 35%

44 (63,8%)

SAPS-II

46,78 ± 16,2

SOFA

7 ± 3,18

 

Uso Swan-Ganz

29 (42%)

 

BIAC

14 (20,3%)

 

ECMO

6 (8,7%)

 

Estancia UCIC

7-75 ± 9,2 (mediana 5)

 

Mortalidad

32 (46,4%)

 

CardShock Score

3,58 ± 1,5

 

Conclusiones: Tras la publicación de las GPC el uso sistemático del BIAC en el SC ha disminuido. En nuestra serie, aunque el número de pacientes es reducido, el BIAC se usó en un 20% de los pacientes con SC y en un 58% de los pacientes en shock con revascularización precoz. Es interesante analizar que el BIAC no se utilizó en perfiles de riesgo bajos ni en pacientes con shock profundo y puntuaciones elevadas. El uso del BIAC no muestra una mejoría en la supervivencia global en nuestra serie, pero si hemos apreciado como seleccionamos mejor a los pacientes, se implanta más precozmente y en un perfil de shock por IAM con revascularización temprana.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda-<i>Shock</i> cardiogénico"

6017-296. Experiencia inicial de un centro en la utilización del Impella CP como soporte hemodinámico en diferentes situaciones clínicas
Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juarez-Fernández, Carolina Devesa-Cordero, Vanesa Bruña-Fernández, Felipe Díez-Delhoyo, Ricardo Sanz-Ruiz, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6017-297. ¿Seguimos usando el BALÓN intraaórtico de contrapulsación en el shock cardiogénico?
Pablo Jorge Pérez, Veena Moti Amarnani Amarnani, Marta María Martín Cabeza, Martín Jesús García González, Julio Miranda Bacallado, Julio Jesús Ferrer Hita, Carima Belleyo Belkasem, Patricia Barrio Martínez, Néstor Baez Ferrer, Aníbal Rodríguez González y Alejandro Sánchez-Grande Flecha, del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

6017-298. Perfil clínico, sociodemográfico y mortalidad hospitalaria en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda en una unidad coronaria
María del Pilar Ruiz García, Manuel García del Río, Tania Seoane García, Francisco Javier Cortes Cortes, Néstor García González, Beatriz Lorenzo López, Iria Martínez Primoy, María José Cristo Ropero, Luis Madrona Jiménez, Rafael J. Hidalgo Urbano y Juan Carlos García Rubira, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6017-299. Utilidad de una nueva troponina ultrasensible para la DETECCIÓN precoz de enfermedad coronaria estable en insuficiencia cardiaca aguda
Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Miriam Gómez Molina1, José Antonio Noguera-Velasco2, Miriam Martínez Villanueva2, Javier Pérez Copete1, Antonio Lax Pérez3, Mari Carmen Sánchez-Pérez3, Mari Carmen Asensio-López3, Álvaro Hernández-Vicente3 y Domingo A. Pascual-Figal1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Bioquímica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6017-300. Ventilación mecánica no invasiva frente a ventilación mecánica invasiva en shock cardiogénico
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel Corbi-Pascual1, Vicente Ferrer Bleda1, Sofía Calero Núñez1, Cristina Ramírez Guijarro1, Gonzalo Gallego Sánchez1, Juan José Portero Portaz1, Concepción Urraca Espejel1, Javier Navarro Cuartero2 y Francisco Manuel Salmerón Martínez1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Hospital de Hellín, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?