Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de electrodos de desfibrilación bibobina ha sido la práctica más extendida en los últimos veinte años. Esto se sustentaba en datos de antiguos estudios que sugerían un mejor umbral de desfibrilación al implante. Sin embargo, estudios recientes han sugerido un beneficio clínico de los electrodos monobobina en comparación con los electrodos bibobina. Además, los electrodos bibobina podrían aumentar el riesgo en caso de precisarse su extracción. El propósito de nuestro estudio fue evaluar si la nueva evidencia publicada se ha acompañado de un cambio en la práctica clínica de nuestro país en favor de los electrodos monobobina.
Métodos: Hemos analizado datos del estudio UMBRELLA, un estudio español, multicéntrico, observacional y prospectivo. Nuestro estudio incluye información de 4.242 pacientes, seguidos entre septiembre de 2005 y diciembre de 2016. Los datos proceden de 44 hospitales que se localizan en 14 comunidades autónomas. El análisis realizado estudio cómo ha variado la proporción de cada tipo de electrodos durante el tiempo de seguimiento (2005 a 2016). En la comparación de proporciones hemos dividido el tiempo de seguimiento en 3 categorías que hemos comparado utilizado un modelo de regresión logística.
Resultados: Globalmente, encontramos una tendencia significativa (p < 0,001) a una mayor implante de electrodos monobobina durante los años analizados, especialmente a partir de 2014. En el análisis pormenorizado por comunidades autónomas, se aprecia una tendencia similar en la mayoría de regiones, si bien el cambio se aprecia con más intensidad en algunas regiones.
Evolución temporal del implante de electrodos monobobina.
Conclusiones: Observamos un aumento significativo en la proporción de electrodos monobobina implantados. Probablemente este cambio esté en relación con la evidencia publicada los últimos años.