ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6002. Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6002-26. Cambio de tendencia en el implante de electrodos de desfibrilación monobobina y bibobina. Datos de un gran registro español

Ignacio Roy Añon1, Javier Martínez Basterra1, Luisa Pérez Álvarez2, José Martínez Ferrer3, Xavier Viñolas Prat4, Joaquín Fernández de la Concha5, Roger Villuendas Sabaté6, Francisco Javier Alzueta Rodríguez7, Aníbal Rodríguez González8 y Nuria Basterra Sola1, del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, 3Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava), 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 6Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 7Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 8Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Introducción y objetivos: El uso de electrodos de desfibrilación bibobina ha sido la práctica más extendida en los últimos veinte años. Esto se sustentaba en datos de antiguos estudios que sugerían un mejor umbral de desfibrilación al implante. Sin embargo, estudios recientes han sugerido un beneficio clínico de los electrodos monobobina en comparación con los electrodos bibobina. Además, los electrodos bibobina podrían aumentar el riesgo en caso de precisarse su extracción. El propósito de nuestro estudio fue evaluar si la nueva evidencia publicada se ha acompañado de un cambio en la práctica clínica de nuestro país en favor de los electrodos monobobina.

Métodos: Hemos analizado datos del estudio UMBRELLA, un estudio español, multicéntrico, observacional y prospectivo. Nuestro estudio incluye información de 4.242 pacientes, seguidos entre septiembre de 2005 y diciembre de 2016. Los datos proceden de 44 hospitales que se localizan en 14 comunidades autónomas. El análisis realizado estudio cómo ha variado la proporción de cada tipo de electrodos durante el tiempo de seguimiento (2005 a 2016). En la comparación de proporciones hemos dividido el tiempo de seguimiento en 3 categorías que hemos comparado utilizado un modelo de regresión logística.

Resultados: Globalmente, encontramos una tendencia significativa (p < 0,001) a una mayor implante de electrodos monobobina durante los años analizados, especialmente a partir de 2014. En el análisis pormenorizado por comunidades autónomas, se aprecia una tendencia similar en la mayoría de regiones, si bien el cambio se aprecia con más intensidad en algunas regiones.

Evolución temporal del implante de electrodos monobobina.

Conclusiones: Observamos un aumento significativo en la proporción de electrodos monobobina implantados. Probablemente este cambio esté en relación con la evidencia publicada los últimos años.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización"

6002-15. Experiencia inicial a corto plazo de la estimulación hisiana en un centro implantador de tercer nivel
Manuel José Molina Lerma, Miguel Álvarez López, Rosa Macías Ruíz, Pablo J. Sánchez Millán, Juan Jiménez Jáimez y Luis Tercedor-Sánchez, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6002-16. Análisis de la eficacia de un algoritmo discriminador de eventos en un desfibrilador implantable, añadido a la programación estándar basada en longitud de ciclo e intervalos de detección
Clara Gunturiz Beltrán1, Vicente Bertomeu-González1, José Moreno-Arribas1, Luisa Pérez2, José B. Martínez-Ferrer3, Jesús Castillo-Castillo1 y Vicente Bertomeu-Martínez1, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña y 3Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

6002-17. Implante de marcapasos sin cables Micra. Experiencia a largo plazo en un centro
Marta Pachón, Finn Akerström, Alberto Puchol, Cristina Martín, Fernando Sabatel, Luis Rodríguez-Padial y Miguel A. Arias, del Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo.

6002-18. Análisis de la incidencia y de los factores a asociados a las infecciones de dispositivos de estimulación cardiaca
Sandra Santos Martínez, Jordi Mercé Klein, Verónica Quintern Pujol, María Vidal Burdeus, María Isabel González del Hoyo, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Ramón de Castro Aritmendiz y Alfredo Bardají Ruiz, del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6002-19. Frecuencia y características de las complicaciones en relación al implante de dispositivos de estimulación cardiaca
Sandra Santos Martínez, Jordi Mercé Klein, María Vidal Burdeus, Verónica Quintern Pujol, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, María Isabel González del Hoyo, Ramón de Castro Aritmendiz y Alfredo Bardají Ruiz, del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6002-20. Estratificación de riesgo arrítmico en la miocardiopatía hipertrófica. ¿Son suficientes los criterios actuales?
Sofía Calero Núñez, Víctor M. Hidalgo-Olivares, Jesús F. García-Sacristán-Fernández, Francisco Manuel Salmerón-Martínez, Raquel Ramos-Martínez, Laura Expósito-Calamardo, Concepción Urraca-Espejel, Cristina Alcahud-Cortés, Cortes Simarro-Garrigos, Carmen Cantos-Gutiérrez y José Enero-Navajo, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

6002-21. tratamiento de resincronización y miocardiopatías por asincronía: un tratamiento eficaz
Alfonso Macías Gallego1, Sara Castaño Rodríguez2, Inés Madrazo Delgado2, Ángel Solloso Martínez2, Ana M. Vaquero Martínez2, Emilio Fraile Malmierca2 y Pedro Rodríguez Ballesteros2, del 1Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo) y 2Servicio de Cardiología, Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo).

6002-22. Evaluación de la medida de la onda R y umbral de estimulación del ventrículo izquierdo como factores predictores de mortalidad en portadores de DAI-TRC en prevención primaria
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Rafael Peinado Peinado2, Sara Moreno Reviriego1, Luis Guillermo Piccone Saponara3, Ramón Arroyo Espliguero1, Eva Díaz Caraballo1, José Luis García González1, Miguel Ángel San Martín Gómez1, Bernhard Seidelberger1 y Javier Balaguer Recena1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Unidad de Arritmias, Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6002-23. Riesgo de muerte súbita, necesidad de marcapasos o DAI en pacientes con distrofia miotónica tipo 1
Nerea Torres González1, María Facenda Lorenzo1, Luis Álvarez Acosta1, Marcos Rodríguez Esteban1, José Javier Grillo Pérez1, Celestino Hernández García1, Juan Carlos de León Hernández2 y Julio Salvador Hernández Afonso1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicio de Neurología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6002-24. ¿Tienen menor mortalidad y hospitalizaciones por IC los pacientes sometidos a tratamiento de resincronización de novo que los up-grade? Pronóstico a largo plazo
Belén Álvarez Álvarez, Francisco Javier García Seara, Diego Iglesias-Álvarez, Brais Díaz Fernández, Charigan Abou Jokh Casas, Xesús Alberte Fernández López, Laila González Melchor, Moisés Rodríguez Mañero, José Luis Martínez Sande y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6002-25. Prevalencia y factores determinantes de la detección de campo lejano (far-field) ventricular en la aurícula derecha en los pacientes con desfibriladores implantables bicamerales
Aurelio Quesada Dorador1, Javier Quesada Ocete1, Bruno Bochard-Villanueva1, Luisa Pérez Álvarez2, J. Bautista Martínez Ferrer2, Aníbal Rodríguez2, Jose María Arizón2, Julián Villacastín2, Xavier Viñolas2 y Javier Jiménez2, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2Grupo Scoop.

6002-26. Cambio de tendencia en el implante de electrodos de desfibrilación monobobina y bibobina. Datos de un gran registro español
Ignacio Roy Añon1, Javier Martínez Basterra1, Luisa Pérez Álvarez2, José Martínez Ferrer3, Xavier Viñolas Prat4, Joaquín Fernández de la Concha5, Roger Villuendas Sabaté6, Francisco Javier Alzueta Rodríguez7, Aníbal Rodríguez González8 y Nuria Basterra Sola1, del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, 3Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava), 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 6Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 7Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 8Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6002-27. Resultados clínicos de la implementación de un programa de extracción percutánea de cables en pacientes con infección de dispositivos cardiacos implantables
Nina Soto Flores, Roger Villuendas Sabaté, Damián Pereferrer Kleiner, Nuria Vallejo Camazón, Lourdes Mateu Pruñonosa, Axel Sarrias Merce, Felipe Bisbal Van Bylen y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6002-28. ¿Disminuye la utilización de electrodos tetrapolares la aparición de arritmias ventriculares en pacientes portadores de DAI resincronizador con respecto a los cables bipolares convencionales?
Mario Torres Sanabria, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Diego Jiménez Sánchez, Jorge Baena Herrera, Manuel Sánchez García, Chinh Pham Trung, Darwin Veloza, Susana Mingo Santos e Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6002-29. Endocarditis asociada a dispositivo en un hospital terciario
María José Martínez Membrive, Nuria Vallejo Camazón, Lourdes Mateu Pruñonosa, Roger Villuendas Sabaté, Francisco Gual Capllonch, Ainhoa Vivero, Elisabet Berastegui García, Lluisa Pedro Botet y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6002-30. Eficacia y seguridad del desfibrilador subcutáneo. Resultados a medio plazo de los primeros 36 pacientes en nuestro centro
Javier Ramos Maqueda, Laura Jordán Martínez, Francisco Bermúdez Jiménez, Mercedes Cabrera Ramos, Rosa Macías Ruiz, Manuel Molina Lerma, Pablo Sánchez Millán, Juan Jiménez Jáimez, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6002-31. Efecto a largo plazo de la diabetes sobre la insuficiencia cardiaca, la fibrilación auricular y la miocardiopatía dilatada en pacientes sometidos a tratamiento de resincronización cardiaca
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Enrique Hernández Ortega1 y Eduardo Caballero Dorta1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6002-32. Impacto de la posición del electrodo del ventrículo izquierdo en los resultados clínicos de la resincronización cardiaca
María Belén Arroyo Rivera1, Juan Martínez Milla1, Angélica Romero-Daza2, Camila García-Talavera1, Álvaro García-Ropero2, Ángel Miracle1, Juan Benezet-Mazuecos1 y José Manuel Rubio-Campal1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Mount Sinai Medical Center, New York (EE.UU.).

6002-33. Estudio coste-eficacia de los dispositivos electrónicos cardiacos con algoritmo de detección de índice de alteración respiratoria
Mónica Talavera Peregrina1, Aurelio Quesada Dorador2 y José Manuel Simón Machi2, del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6002-34. Cáncer y desfibrilador automático implantable, ¿causalidad, confusión o casualidad?
Lorena Malagón López, Ignacio Roy Añon, Javier Martínez Basterra, Javier Romero Roldán, Aitziber Munarriz Arizcuren, David Aritza Conty Cardona, Pablo Bazal Chacón, Adela María Navarro Echeverria y Nuria Basterra Sola, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6002-35. Valor adicional del cribado sistemático derecho e izquierdo para evaluar la idoneidad de implante de desfibrilador subcutáneo
Miguel Ángel Arias1, Marta Pachón Iglesias1, Iván Sánchez-Iglesias2, Finn Akerström1, Alberto Puchol1, Cristina Martín-Sierra1, Fernando Sabatel1 y Luis Rodríguez-Padial1, del 1Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo y 2Universidad Complutense, Madrid.

6002-36. Hematoma de bolsa tras el implante de un desfibrilador. Factores asociados e implicaciones a largo plazo
Rodrigo Di Massa Pezzutti, Eduardo Arana Rueda, Manuel Frutos López, Juan Acosta Martínez, Carmen Collado Moreno, José Carlos Corona Guerrero, Lorena García Riesco y Alonso Pedrote Martínez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6002-37. Optimización de la selección del dispositivo de tratamiento de resincronización cardiaca guiada por imagenología de resonancia magnética cardiaca es coste-efectiva
Markus Linhart1, Carlos Crespo2, Juan Acosta3, Mikel Martínez1, Beatriz Jáuregui1, David Soto1, Aurea Mira2, Gabriela Restovic2, Joan Sagarra1, Laura Sampietro Colom2 y Antonio Berruezo1, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Universitat de Barcelona, Barcelona y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6002-38. Desfibrilador subcutáneo: desplazamiento del electrodo de detección proximal usando la técnica de dos incisiones frente a tres incisiones
Rodolfo San Antonio Dharandas, Fredy Chipa-Ccasani, Hael Fernández, José Apolo, Emilce Trucco, Eduard Guasch, Antonio Berruezo, Lluís Mont y José María Tolosana, del Hospital Clínic, Barcelona.

6002-39. Implante transcatéter de marcapasos sin cable Micra en pacientes nonagenarios
Amin Elamrani Rami, Bieito Campos García, Zoraida L. Moreno Weidmann, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José M. Guerra Ramos, Óscar Alcalde Rodríguez, Francisco Javier Méndez Zurita, Hildemari Trini Espinosa Viamonte y Xavier Viñolas Prat, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6002-40. ¿Existen factores capaces de predecir la respuesta a CRT justo tras el implante?
Manuel Santiago Herruzo Rojas, Miriam Auxiliadora Martín Toro, Antonio Linde Estrella, Francisco García García y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6002-41. Seguimiento de dispositivos complejos (desfibrilador y tratamiento de resincronización cardiaca) en pacientes con miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Miguel Jáuregui Abularach, Germán Merchán Ortega, Diego Menéndez Ramírez y Fernando Worner Diz, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida, IRBLLEIDA, Lleida.

6002-42. La vía axilar para el implante de electrodos de DAI y DAI-TRC: ¿fin de las complicaciones agudas? Seguimiento de 709 electrodos
Sandra Isabel Llerena Butrón, Ivo Roca Luque, Jaume Francisco Pascual, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez Rodón, Alba Santos Ortega, David García Dorado y Ángel Moya Mitjans, del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6002-43. Implante de marcapasos transcatéter sin cables Micra en nuestro entorno: experiencia de un centro
Bieito Campos García, Concepción Alonso Martín, José M. Guerra Ramos, Enrique Rodríguez Font, Óscar Alcalde Rodríguez, Francisco Javier Méndez Zurita, Amin El Amrani, Hildemari Trini Espinosa Viamonte y Xavier Viñolas Prat, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?