ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6017. Insuficiencia cardiaca aguda-Shock cardiogénico

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6017-296. Experiencia inicial de un centro en la utilización del Impella CP como soporte hemodinámico en diferentes situaciones clínicas

Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juarez-Fernández, Carolina Devesa-Cordero, Vanesa Bruña-Fernández, Felipe Díez-Delhoyo, Ricardo Sanz-Ruiz, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: El Impella CP es una bomba microaxial intravascular que actúa como sistema de soporte circulatorio de flujo continuo. Su utilización como asistencia de corta duración en el shock cardiogénico (SC) ha experimentado un importante crecimiento en nuestro país en los últimos años.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos en un hospital terciario, que muestra nuestra experiencia inicial en la utilización del Impella CP en intervencionismo coronario percutáneo de alto riesgo y shock cardiogénico refractario a tratamiento convencional. El dispositivo fue implantado percutáneamente por vía femoral en el laboratorio de hemodinámica, por el cardiólogo intervencionista, bajo guía fluoroscópica y ecocardiográfica.

Resultados: Desde agosto de 2017 hasta abril de 2018, el Impella CP se implantó en 14 casos, 10 eran varones (71,4%) y la edad media fue 65,4 ± 14,9 años. Todos presentaban disfunción VI grave al ingreso (FEVI: 26,0 ± 13,7%) y la tasa de supervivencia global al alta fue 71,4%. En 4 pacientes la indicación fue soporte por cateterismo de riesgo, en 6 por SC y en 5 como descarga en pacientes con ECMO venoarterial periférico y distensión VI. En el grupo de pacientes en SC las cifras de lactato medio fueron de 7,3 mmol/l (DE 4,0); 4 de ellos sufrieron PCR previa (26,7%). La etiología más frecuente del SC fue IAM, 6 de 10 pacientes, seguida de miocarditis fulminante en 2 casos, IC avanzada y shock posparada. La mediana de tiempo en asistencia fue de 2 días (RIQ 1-6). Las complicaciones presentadas fueron: hemólisis 1 caso, desplazamiento 1 caso, disfunción del casete de purga 1 caso, perforación del VI 1 caso. En el grupo de ECMO el dispositivo se mostró eficaz en la descarga de VI, con mejoría de oxigenación y presiones pulmonares en todos los casos. El Impella CP se utilizó también en intervencionismo coronario percutáneo programado en 2 pacientes con enfermedad multivaso y disfunción VI grave. Se implantó antes del procedimiento y fue retirado tras conseguir la revascularización, sin complicaciones inmediatas.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la utilización del Impella CP como soporte hemodinámico fue segura y eficaz, con una baja tasa de complicaciones. Además, es interesante mencionar que puede utilizarse junto al ECMO veno-arterial en casos de SC profundo con importante dilatación y disfunción del VI, permitiendo la descarga del mismo cuando el BCIAO no es suficiente.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda-<i>Shock</i> cardiogénico"

6017-296. Experiencia inicial de un centro en la utilización del Impella CP como soporte hemodinámico en diferentes situaciones clínicas
Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juarez-Fernández, Carolina Devesa-Cordero, Vanesa Bruña-Fernández, Felipe Díez-Delhoyo, Ricardo Sanz-Ruiz, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6017-297. ¿Seguimos usando el BALÓN intraaórtico de contrapulsación en el shock cardiogénico?
Pablo Jorge Pérez, Veena Moti Amarnani Amarnani, Marta María Martín Cabeza, Martín Jesús García González, Julio Miranda Bacallado, Julio Jesús Ferrer Hita, Carima Belleyo Belkasem, Patricia Barrio Martínez, Néstor Baez Ferrer, Aníbal Rodríguez González y Alejandro Sánchez-Grande Flecha, del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

6017-298. Perfil clínico, sociodemográfico y mortalidad hospitalaria en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda en una unidad coronaria
María del Pilar Ruiz García, Manuel García del Río, Tania Seoane García, Francisco Javier Cortes Cortes, Néstor García González, Beatriz Lorenzo López, Iria Martínez Primoy, María José Cristo Ropero, Luis Madrona Jiménez, Rafael J. Hidalgo Urbano y Juan Carlos García Rubira, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6017-299. Utilidad de una nueva troponina ultrasensible para la DETECCIÓN precoz de enfermedad coronaria estable en insuficiencia cardiaca aguda
Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Miriam Gómez Molina1, José Antonio Noguera-Velasco2, Miriam Martínez Villanueva2, Javier Pérez Copete1, Antonio Lax Pérez3, Mari Carmen Sánchez-Pérez3, Mari Carmen Asensio-López3, Álvaro Hernández-Vicente3 y Domingo A. Pascual-Figal1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Bioquímica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6017-300. Ventilación mecánica no invasiva frente a ventilación mecánica invasiva en shock cardiogénico
María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel Corbi-Pascual1, Vicente Ferrer Bleda1, Sofía Calero Núñez1, Cristina Ramírez Guijarro1, Gonzalo Gallego Sánchez1, Juan José Portero Portaz1, Concepción Urraca Espejel1, Javier Navarro Cuartero2 y Francisco Manuel Salmerón Martínez1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Hospital de Hellín, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?