Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Recientemente se ha publicado el primer registro internacional sobre el implante percutáneo de válvula aórtica (IPVA) en la mujer, y el pronóstico a corto y medio plazo. Dicho registro ha objetivado posibles diferencias de sexo en cuanto a la mortalidad (mayor en los varones) y las complicaciones a corto plazo (más eventos hemorrágicos e ictus en mujeres). Nuestro objetivo, es evaluar los resultados en nuestra serie analizando las posibles diferencias de sexo.
Métodos: Análisis prospectivo de 85 pacientes consecutivos a los que se les realizó IPVA desde julio de 2011 hasta marzo de 2017. Analizamos las características clínicas, la evolución y los hallazgos ecocardiográficos en ambos sexos. Analizamos la asociación entre variables cualitativas mediante el test de la χ2 o test exactos cuando eran requeridos en ambos sexos tanto a corto como a medio plazo.
Resultados: De los 85 pacientes a los que se les implantó la válvula, 42 fueron mujeres, con una edad media de 80 años (± 7). En cuanto a sus características basales, un 80% eran hipertensas, un 57% dislipémicas, un 30% diabéticas y un 25% obesas. El 37% tenían enfermedad coronaria y la FEVI estaba conservada en el 67% de ellas. El 32% tenían nefropatía crónica, un 10,3% broncopatía crónica, el 8,4% fumadoras y el 12,5% tenían enfermedad vascular periférica. El 5,6% había sufrido un ictus previamente. El EuroSCORE I medio fue del 19%, con un 73,2% en clase funcional III de la NYHA. El éxito del IPVA fue del 95%. Los resultados en cuanto a complicaciones vasculares, ictus y mortalidad a los 30 días, y al año se muestran en la tabla, así como la clase funcional. Objetivamos una asociación estadísticamente significativa entre el sexo femenino y menor mortalidad a los 30 días y al año. Sin embargo no encontramos asociación entre el sexo femenino y los ictus, las complicaciones vasculares y la clase funcional a los 30 días y al año.
Resultados tras IPVA según el género |
|||
Mujeres |
Varones |
p |
|
Complicaciones vasculares |
52,3% |
47,7% |
0,35 |
Ictus |
0,9% |
2% |
0,30 |
Mortalidad a los 30 días |
0% |
7,8% |
0,033 |
Mortalidad al año |
7,3% |
23,3% |
0,043 |
Clase funcional NYHA a los 30 días |
53% CF I |
55,3% CF I |
0,9 |
37,7% CF II |
34% CF II |
||
7,5% CF III |
8,5% CF III |
||
1,9% CF IV |
2,1% CF IV |
||
Clase funcional NYHA al año |
66,7% CF I |
59,8% CF I |
0,7 |
30% CF II |
37% CF II |
||
3,3% CF II |
0% CF III |
||
3,7% CF IV |
Conclusiones: Nuestra serie presenta características y resultados muy similares a los obtenidos en otros registros internacionales acerca de las diferencias ligadas al sexo en pacientes sometidos a IPVA. Es necesario un mayor tamaño muestral para poder establecer si el sexo femenino confiere distinto pronóstico de forma independiente a corto y medio plazo tras el IPVA.