ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Intervencionismo en cardiopatía estructural y prótesis valvulares

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6033-419. Implante percutáneo de válvula aórtica. ¿Existen diferencias de sexo?

Corabel Méndez Vargas, Francisco Bosa Ojeda, Geoffrey Yanes Bowden, Julio Jesús Ferrer Hita, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Manuel J. Vargas Torres, Miguel Leiva Gordillo, Veena Moti Amarnani Amarnani, Pablo Jorge Pérez y Marta María Martín Cabeza, del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Introducción y objetivos: Recientemente se ha publicado el primer registro internacional sobre el implante percutáneo de válvula aórtica (IPVA) en la mujer, y el pronóstico a corto y medio plazo. Dicho registro ha objetivado posibles diferencias de sexo en cuanto a la mortalidad (mayor en los varones) y las complicaciones a corto plazo (más eventos hemorrágicos e ictus en mujeres). Nuestro objetivo, es evaluar los resultados en nuestra serie analizando las posibles diferencias de sexo.

Métodos: Análisis prospectivo de 85 pacientes consecutivos a los que se les realizó IPVA desde julio de 2011 hasta marzo de 2017. Analizamos las características clínicas, la evolución y los hallazgos ecocardiográficos en ambos sexos. Analizamos la asociación entre variables cualitativas mediante el test de la χ2 o test exactos cuando eran requeridos en ambos sexos tanto a corto como a medio plazo.

Resultados: De los 85 pacientes a los que se les implantó la válvula, 42 fueron mujeres, con una edad media de 80 años (± 7). En cuanto a sus características basales, un 80% eran hipertensas, un 57% dislipémicas, un 30% diabéticas y un 25% obesas. El 37% tenían enfermedad coronaria y la FEVI estaba conservada en el 67% de ellas. El 32% tenían nefropatía crónica, un 10,3% broncopatía crónica, el 8,4% fumadoras y el 12,5% tenían enfermedad vascular periférica. El 5,6% había sufrido un ictus previamente. El EuroSCORE I medio fue del 19%, con un 73,2% en clase funcional III de la NYHA. El éxito del IPVA fue del 95%. Los resultados en cuanto a complicaciones vasculares, ictus y mortalidad a los 30 días, y al año se muestran en la tabla, así como la clase funcional. Objetivamos una asociación estadísticamente significativa entre el sexo femenino y menor mortalidad a los 30 días y al año. Sin embargo no encontramos asociación entre el sexo femenino y los ictus, las complicaciones vasculares y la clase funcional a los 30 días y al año.

Resultados tras IPVA según el género

Mujeres

Varones

p

Complicaciones vasculares

52,3%

47,7%

0,35

Ictus

0,9%

2%

0,30

Mortalidad a los 30 días

0%

7,8%

0,033

Mortalidad al año

7,3%

23,3%

0,043

Clase funcional NYHA a los 30 días

53% CF I

55,3% CF I

0,9

37,7% CF II

34% CF II

7,5% CF III

8,5% CF III

1,9% CF IV

2,1% CF IV

Clase funcional NYHA al año

66,7% CF I

59,8% CF I

0,7

30% CF II

37% CF II

3,3% CF II

0% CF III

3,7% CF IV

Conclusiones: Nuestra serie presenta características y resultados muy similares a los obtenidos en otros registros internacionales acerca de las diferencias ligadas al sexo en pacientes sometidos a IPVA. Es necesario un mayor tamaño muestral para poder establecer si el sexo femenino confiere distinto pronóstico de forma independiente a corto y medio plazo tras el IPVA.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural y prótesis valvulares"

6033-408. la escala de HAS-BLED es un pobre predictor de sangrados en pacientes de 80 o más años con contraindicaciones para anticoagulantes a los que se realiza cierre de orejuela izquierda. Registro Ibérico II
José Ramón López-Mínguez1, Juan Manuel Nogales-Asensio1, Eduardo Infante de Oliveira2, Vasco de Gama Ribeiro3, Rafael Ruiz-Salmerón1, Dabit Arzamendi-Aizpurua1, Marco Costa1, Hipólito Gutiérrez-García1, José Antonio Fernández-Díaz1, Victoria Martín-Yuste1, Ignacio Cruz-González1, Andrés Íñiguez-Romo1, Raúl Moreno-Gómez1 y Fernando Alfonso-Manterola1, del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 2Hospital de Santa María, Lisboa (Portugal) y 3Centro Hospitalario Vila Nova de Gaia, Oporto (Portugal).

6033-409. Implante de bioprótesis en posición pulmonar en pacientes adultos con reparación previa del tracto de salida del ventrículo derecho
Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Koldo García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acin Labarta, M. Jesús Arriola Meabe, Larraitz Orive Melero, Miguel García Pumarino, José Miguel Galdeano Miranda y Juan Carlos Alcíbar Villa, del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6033-410. tratamiento antitrombótico individualizado tras cierre percutáneo de orejuela izquierda-en la búsqueda del equilibrio
María Plaza Martín, Luisa Salido Tahoces, Covadonga Fernández Golfín, José Julio Jiménez Nácher, Amparo Esteban Peris, Ana Ayala Carbonero, Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, José Luis Mestre Barceló, Rosa Ana Hernández Antolín, Ana Pardo Sanz, María Valverde Gómez, Vanesa Cristina Lozano Granero, Marina Pascual Izco y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6033-411. Nuestra experiencia en el cierre percutáneo de defectos del septo interventricular perimembranosos, cambio de paradigma desde la introducción del nuevo dispositivo Nit Occlud
Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Koldo García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acin Labarta, Miguel García Pumarino, M. Jesús Arriola Meabe, José Miguel Galdeano Miranda y Juan Carlos Alcíbar Villa, del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6033-412. Diferencias pronósticas en los pacientes sometidos a recambio valvular aórtico percutáneo en función del sexo
Ana Pardo Sanz1, Luisa Salido Tahoces1, Paola Purita2, David del Val Martín1, Sergio Hernández Jiménez1, José Luis Mestre Barceló1, Ana Ayala1, Covadonga Fernández Golfín1, Rosana Hernández-Antolín1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Universidad de Padua, Veneto (Italia).

6033-413. Pronóstico de pacientes nonagenarios con estenosis aórtica grave tras implante de prótesis aórtica transfemoral
Ana Pardo Sanz1, Luisa Salido Tahoces1, Paola Purita2, Álvaro Marco del Castillo1, José Luis Mestre Barceló1, David del Val Martín1, Sergio Hernández Jiménez1, Manuel Jiménez Mena1, Rosana Hernández-Antolín1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Universidad de Padua, Veneto (Italia).

6033-414. Seguimiento a largo plazo de una cohorte prospectiva de 46 pacientes con cierre de orejuela izquierda mediante dispositivo percutáneo tipo Amplatzer
Adrián Rivas Pérez, Guillermo Galeote, Andrea Vélez Salas, José María García de Veas, Santiago Jiménez Valero, Ángel Sánchez Recalde, Raúl Moreno y José Luis López-Sendón, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6033-415. Valor pronóstico de la PCR-us tras implante de válvula aórtica percutánea
Pablo Antúnez Muíños1, Diego Iglesias Álvarez1, Diego López Otero1, Rocío González Ferreiro2, Adrián Cid Menéndez1, Belén Cid Álvarez1, Xoan Sanmartín Pena1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6033-416. Seguridad del alta precoz hospitalaria en pacientes tras implante de TAVI
Ana Pardo Sanz1, Luisa Salido Tahoces1, Paola Purita2, José Luis Mestre Barceló1, Ana Ayala1, Covadonga Fernández Golfín1, Manuel Jiménez Mena1, Álvaro Marco del Castillo1, Rosa Ana Hernández Antolín1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Universidad de Padua, Veneto (Italia).

6033-417. Relevancia clínica y pronóstico de la presencia de hipertensión pulmonar en pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a prótesis percutánea
Ana Pardo Sanz1, Ciro Santoro2, Rocío Hinojar1, Luisa Salido Tahoces1, Ana García Martín1, Paola Purita3, Ariana González1, Rosana Hernández-Antolín1, José Luis Zamorano1 y Covadonga Fernández Golfín1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario Federico II, Nápoles (Italia) y 3Universidad de Padua, Veneto (Italia).

6033-418. Cierre percutáneo del foramen oval permeable. Indicaciones y resultados en un centro terciario
Juan Carlos López-Azor García, Ricardo Sanz-Ruiz, Fernando Sarnago-Cebada, Raquel Prieto Arévalo, Pablo Ávila Alonso, Carolina Devesa Cordero, Raquel Yotti Álvarez, José María Oliver y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6033-419. Implante percutáneo de válvula aórtica. ¿Existen diferencias de sexo?
Corabel Méndez Vargas, Francisco Bosa Ojeda, Geoffrey Yanes Bowden, Julio Jesús Ferrer Hita, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Manuel J. Vargas Torres, Miguel Leiva Gordillo, Veena Moti Amarnani Amarnani, Pablo Jorge Pérez y Marta María Martín Cabeza, del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

6033-420. Valvuloplastia percutánea mitral guiada por ecografía intracavitaria. La experiencia de nuestro centro
Pau Rello Sabaté, Gerard Martí, Imanol Otaegui, Vicenç Serra, Neus Bellera, Enric Domingo, Bruno García del Blanco, David García Dorado y Bernat Serra, del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.

6033-421. El implante de prótesis transcatéter aórticas (TAVI) en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) gravemente reducida. La experiencia de nuestro centro
Pau Rello Sabaté, Vicenç Serra, Gerard Martí, Imanol Otaegui, Neus Bellera, Enric Domingo, Bernat Serra, Bruno García del Blanco y David García Dorado, del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.

6033-422. Impacto de la revascularización coronaria en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter
Alejandro Ávila Carrillo1, Diego López Otero1, Juan Carlos Sanmartín Pena1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1, Fernando Gómez Peña1, Alfredo Redondo Diéguez1 y José Ramón González Juanatey2, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña).

6033-423. Predictores de esterilidad de la válvula aórtica tras endocarditis infecciosa. Análisis preliminar de potenciales candidatos para TAVI
Pablo Elpidio García Granja1, Ignacio J. Amat Santos1, Javier López1, Isidre Vilacosta2, Raquel Ladrón1, Carmen Olmos2, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6033-424. Implante percutáneo de prótesis nórtica en pacientes con estenosis aórtica grave y obesidad mórbida
Leyre Álvarez Rodríguez1, Rocío González Ferreiro2, Diego López Otero1, Pablo Antúnez Muíños1, Adrián Cid-Menéndez1, Diego Iglesias-Álvarez1, Juan Carlos Sanmartín Pena1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6033-425. Resultado inmediato y a medio plazo de la estenosis aórtica grave tratada mediante implante de prótesis percutánea Sapien 3 sin predilatación en una cohorte de 239 pacientes consecutivos
Juan García-Lara1, Alicia Mateo-Martínez2, Eduardo Pinar-Bermúdez1, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Javier Castellote Varona1, Gunnar Leithold1, Javier Pérez-Copete1, Ginés Elvira-Ruiz1 y Juan Ramón Gimeno-Blanes1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia).

6033-426. Importancia de la curva de aprendizaje en el implante de TAVI en un centro sin cirugía cardiaca in situ: ¡El problema es la experiencia, no la cirugía!
Juan José Portero Portaz1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Carlos García López1 y José María Jiménez Vizuete2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6033-427. Implante de válvula aórtica percutánea en pacientes de 85 años o más. Resultados a medio plazo
Ricardo Rivera López, Lorena González Camacho, Miriam Jiménez Fernández, Vicente Alcalde Martínez, Joaquín Sánchez Gila, Eva Cabrera Borrego, José Antonio Ramírez-Hernández y Eduardo Molina Navarro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6033-428. Una década de cierre percutáneo de foramen ovale permeable
Jara Gayan Ordas1, Herbert Tejada Meza2, Álvaro Lambea Gil2, Juan Sánchez Rubio Lezcano2, Gabriel Galache Osuna2, María Lasala Alastuey2 y Marta López Ramón2, del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6033-429. Implante valvular aórtico transcatéter y cardiopatía isquémica coexistente. ¿Implica mayor riesgo?
Juan José Portero Portaz1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda1, Miguel José Corbi Pascual1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Juan Carlos García López1 y José María Jiménez Vizuete2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6033-430. Impacto actual de la radiación en el escenario del paciente coronario complejo y la cardiopatía estructural
Álvaro Milán Pinilla, Juan Antonio Bullones Ramírez, Macarena Cano García, Jesús Álvarez Rubiera, Carlos Sánchez González y Cristóbal Urbano Carrillo, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6033-431. Implante valve-in-valve de prótesis valvular percutánea en bioprótesis pulmonar disfuncionante
Isaac Martínez Bendayán1, Fernando Rueda Núñez1, Beatriz Bouzas Zubeldia1, José Luis Zunzunegui Martínez2 y Nicolás Vázquez González1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6033-432. Predictores de eventos en la evolución a largo plazo tras implante de válvula aórtica transcatéter
Inmaculada Gómez Sánchez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Mercedes Merchán Cuenda, Bruno Limpo Bengla, Reyes González Fernández, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López Mínguez, del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.

6033-433. Reemplazo valvular tricuspídeo transcatéter para el tratamiento de la insuficiencia tricuspídea grave nativa: experiencia inicial con la bioprótesis NaviGate
Luis Asmarats Serra1, François Dagenais1, Elisabeth Bédard1, Sergio Pasian1, Rebecca Hahn2, José Navia3 y Josep Rodés-Cabau1, del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Columbia University Medical Center, Nueva York (EE.UU.) y 3Cleveland Clinic, Ohio (EE.UU.).

6033-434. Necesidad de transfusión sanguínea tras el implante valvular aórtico percutáneo: predictores e impacto en el pronóstico
Pablo José Antúnez Muiños1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Adrián Cid Menéndez1, Diego Iglesias Álvarez1, Rocío González Ferreiro2, Diego López Otero1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6033-435. Papel de la retirada precoz del introductor venoso central y marcapasos transitorio tras el implante de una prótesis aórtica transcatéter
Alejandro Travieso González1, Daniel Corrochano Diego2, Tania Sonia Luque Díaz1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Carlos Ferrera Durán1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1 y Ana Viana Tejedor1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

6033-436. Cierre transfemoral de dehiscencias mitrales en presencia de prótesis aórtica
Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García1, Rodrigo Teijeiro-Mestre1, Belén Díaz-Antón1, Francisco Javier Parra1, Francisco Rodríguez Rodrigo1, Belén Rubio Alonso2, Miguel Rodríguez del Río1 y Ángel González Pinto1, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario Quirón, Madrid.

6033-437. Cierre percutáneo de fugas periprotésicas con utilización de varios dispositivos
Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García1, Belén Díaz-Antón1, Belén Rubio-Alonso2, Rodrigo Teijeiro-Mestre1, Francisco Javier Parra1, Francisco Rodríguez Rodrigo1 y Ángel González Pinto1, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario Quirón, Madrid.

6033-438. El «índice de discongruencia», un indicador simple para predecir la infraexpansión protésica tras implante de válvula aórtica transcatéter
Andrea Rueda Liñares1, José Alberto de Agustín Loeches2, Fabián Islas2, Luis Nombela-Franco2, Pilar Jiménez-Quevedo2, Pedro Marcos-Alberca2, Patricia Mahía2, Eduardo Pozo2, Antonio Fernández-Ortiz2, Miguel Ángel García-Fernández2, Carlos Macaya2 y Leopoldo Pérez de Isla2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6033-439. Amiloidosis cardiaca senil en pacientes con estenosis aórtica candidatos a TAVI. Factores predictores de la enfermedad
Cristina Aguilera Agudo, Juan Francisco Oteo Domínguez, Marta Cobo Marcos, Isabel Zegrí Reiriz, José Antonio Fernández Díaz, Arturo García Touchard, Rodrigo Estévez Loureiro, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Jorge Manuel Solano-López Morel, Carlos Alberto Arellano Flores y Francisco Javier Goicolea Ruigómez, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6033-440. 10 años de seguimiento de las primeras prótesis aórticas percutáneas. ¿Qué ha ocurrido con los pacientes y qué ha cambiado desde entonces?
Adrián Rivas Pérez1, José María García de Veas1, Virginia Pascual Tejerina1, Guillermo Galeote1, Santiago Jiménez Valero1, Ángel Sánchez-Recalde1, Rosa González-Davia2, Ignacio Plaza3, Raúl Moreno1 y José Luis López-Sendón1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6033-441. Estudio comparativo de escalas de riesgo en pacientes sometidos a TAVI
Ariana Gonzálvez García1, Soledad García Hernández1, Sara Casquero Domínguez1, Óscar Lagos Degrande1, Agustín Guisado Rasco2, Mónica Fernández Quero2, Ángel Sánchez González2, Luis S. Díaz de la Llera2, Manuel Villa Gil-Ortega2 y José M. Cubero Gómez2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6033-442. Reingresos por insuficiencia cardiaca en el primer mes tras TAVI: perfil clínico, predictores e impacto en el pronóstico
Javier López-Pais1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Carlos Alberto Arellano Flores1, Arturo García Touchard1, Carlos Gustavo Martínez Peredo2, Rodrigo Estévez Loureiro1, José Antonio Fernández Díaz1, Marta Cobo Marcos1, Vanessa Moñivas Palomero1, Joaquín Alonso Martín3 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2CHR Mons-Hainaut, Mons (Bélgica) y 3Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

6033-443. Eficacia y seguridad del dispositivo de cierre del acceso arterial tras implante percutáneo valvular aórtico transfemoral basado en un sistema de sellado con colágeno (MANTA)
Livia Gheorghe, Jorn Brouwer, Robert de Kroon, Jurn Ten Berg, Robin Heijmen, Benno Rensing y Jan Van der Heijden de St Antonious, Nieuwegein, Países Bajos.

6033-444. Registro prospectivo sobre la experiencia de implante de válvula aórtica transcatéter sobre válvula aórtica bicúspide, resultados y seguimiento a largo plazo
Esteban López Marinaro, Vicente Serra García, Bruno García del Blanco, Imanol Otaegui Irurueta, Silvia González Sucarrats, Álvaro Calabuig Goena, Xavier Quiroga Arbonés, Mario Díaz Nuila y Gerard Martí Aguasca, del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6033-445. Evolución a medio y largo plazo del bloqueo bifascicular y pr largo de novo tras el implante de prótesis aórtica transcatéter autoexpandible. Experiencia de un centro
Eva Cabrera Borrego, Ricardo Rivera López, Miriam Jiménez Fernández, Vicente Alcalde Martínez, Lorena González Camacho, Joaquín Sánchez Gila, José Antonio Ramírez Hernández y Eduardo Molina Navarro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6033-446. Evaluación pronóstica a corto y medio plazo de los pacientes con insuficiencia aórtica periprotésica moderada posimplante de TAVI
Vicente Alcalde Martínez, Miriam Jiménez Fernández, Ricardo Francisco Rivera López, Lorena González Camacho, Eva Cabrera Borrego, Joaquín Sánchez Gila y Eduardo Molina Navarro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6033-447. Estudio comparativo de supervivencia de prótesis aórtica transcatéter Sapien XT frente a Sapien 3
Ariana Gonzálvez García1, Soledad García Hernández1, Sara Casquero Domínguez1, Óscar Lagos Degrande1, Agustín Guisado Rasco2, Mónica Fernández Quero2, Ángel Sánchez González2, Luis S. Díaz de la Llera2, Manuel Villa Gil-Ortega2 y José M. Cubero Gómez2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6033-448. Abordaje del equipo multidisciplinar en la práctica clínica diaria: flujo de decisiones y resultados a medio plazo en una cohorte de 288 pacientes
Carolina Espejo Paeres, Luis Nombela-Franco, Gabriela Tirado-Conte, Pilar Jiménez-Quevedo, Javier Cobiella, David Vivas, José Alberto de Agustín Loeches y Carlos Macaya-Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6033-449. Impacto de la insuficiencia mitral significativa en la mortalidad de pacientes portadores de TAVI sin antecedente de cardiopatía isquémica
Inmaculada Noval Morillas, Alfredo Chauca Tapia, Elena Izaga Torralba, Alejandro Gutiérrez Barrios, Francisco García Lanzas, Diana Luz Villanueva Ospino, Manuel Ernesto Marante Fuertes, Germán Calle Pérez, Ricardo Zayas Rueda y Rafael Vázquez García, del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6033-450. Estudio comparativo de eventos a 30 días de prótesis aórtica transcatéter Sapien XT frente a Sapien 3
Ariana Gonzálvez García1, Soledad García Hernández1, Sara Casquero Domínguez1, Óscar Lagos Degrande1, Laura Pérez Gómez1, Elena Jiménez Baena1, Agustín Guisado Rasco2, Mónica Fernández Quero2, Ángel Sánchez González2, Luis S. Díaz de la Llera2, Manuel Villa Gil-Ortega2 y José M. Cubero Gómez2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?