Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de fugas periprotésicas constituye un procedimiento complejo, especialmente en el caso de pacientes con dehiscencias mitrales que presentan 2 prótesis valvulares izquierdas. En este escenario, algunos autores desestiman el abordaje transfemoral, considerando que puede ser peligroso traspasar la prótesis aórtica para acceder a la dehiscencia mitral por vía retrógrada. Se describen procedimientos consecutivos de cierre de fuga periprotésica mitral realizados por acceso femoral en un centro en pacientes con 2 prótesis valvulares izquierdas comparándolos con los procedimientos de cierre de fuga periprotésica mitral en ausencia de prótesis valvular aórtica.
Métodos: Se analizaron 28 procedimientos consecutivos de cierre percutáneo de fugas periprotésicas realizadas por acceso transfemoral, 21 de estos presentaban dehiscencias mitrales, y 13 de ellos 2 prótesis valvulares izquierdas (9 prótesis aórticas bidisco, 1 prótesis monodisco, 2 prótesis aórticas biológicas y una prótesis aórtica previamente implantada por vía transfemoral). Se compararon las características basales de los pacientes, del procedimiento y el resultado en el grupo de pacientes con prótesis valvular aórtica concomitante, y en los pacientes que solo presentan prótesis mitral.
Resultados: Los resultados se recogen en la tabla. Los pacientes con 2 prótesis izquierdas presentaban mayor riesgo quirúrgico. Además, se asociaron a procedimientos más prolongados, con un mayor número de dispositivos implantados por paciente. Sin embargo, la tasa de éxito fue similar y no existieron complicaciones significativas en ninguno de los casos.
Fila superior: cierre transfemoral de fuga protésica en presencia de prótesis aórtica (A: Monodisco. B: TAVI). Fila inferior: cierre de fuga mitral sin prótesis aórtica.
Prótesis mitral (8) |
Prótesis mitral y aórtica (13) |
p |
|
Edad |
66,3 ± 8,9 |
64,2 ± 7,9 |
0,63 |
Sexo |
4 (50) |
7 (54) |
0,86 |
EuroSCORE |
12,6 ± 7,3 |
16,72 ± 7,3 |
0,05 |
Etiología enfermedad valvular |
|||
Reumática |
7 (87,5) |
11 (85) |
0,75 |
Endocarditis |
1 (12,5) |
2 (15) |
0,86 |
Pacientes con ≥ 2 cirugías previas |
3 (37,5) |
8 (62) |
0,28 |
Tiempo desde la cirugía |
22,5 ± 20,3 |
29,7 ± 24,6 |
0,71 |
Clase funcional |
2,9 ± 0,6 |
3,1 ± 0,8 |
0,54 |
Motivo cierre de la fuga |
|||
Anemia hemolítica |
5 (62,5) |
9 (69,2) |
0,43 |
Insuficiencia cardiaca |
3 (37,5) |
4 (30,8) |
0,32 |
Tiempo de escopia (minutos) |
43,1 ± 10,2 |
78,5 ± 7,4 |
0,04 |
Duración del procedimiento (minutos) |
100,2 ± 44,6 |
173,3 ± 76,5 |
0,05 |
Insuficiencia mitral residual |
1,4 ± 0,3 |
1,2 ± 0,4 |
0,76 |
Número de dispositivos |
1,2 ± 0,9 |
1,74 ± 0,6 |
0,06 |
Conclusiones: El cierre transfemoral de fugas periprotésicas mitrales en presencia de prótesis aórtica es seguro, aunque suele estar asociado con procedimientos más prolongados y mayor número de dispositivos.