ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6048. Biomarcadores y escalas de riesgo

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6048-652. Riesgo cardiovascular de por vida: comparación del nuevo modelo español con los modelos el británico y norteamericano

Carlos Brotons Cuixart1, Irene Moral Peláez1, Diana Fernández Valverde1, Mireia Puig Palma1, Eva Calvo-Bonacho2, Paloma Martínez-Muñoz2, Carlos Catalina-Romero2 y Luis Javier Quevedo-Aguado2, del 1EAP Sardenya-IIB Sant Pau, Barcelona y 2Ibermutuamur, Madrid.

Introducción y objetivos: Las funciones de riesgo cardiovascular de por vida tienen interés en pacientes adultos jóvenes con riesgo cardiovascular moderado a corto plazo. El objetivo de este estudio fue comparar una nueva función española predictiva del riesgo cardiovascular de por vida de eventos mortales y no mortales con las funciones de por vida británica y norteamericana, en población laboral española.

Métodos: Se calculó el riesgo cardiovascular de por vida utilizando la nueva función española IBERLIFERISK (2018), que permite calcular el riesgo desde los 18 años hasta los 75 años, en una cohorte de trabajadores sin antecedentes de enfermedad cardiovascular de empresas afiliadas a una mutua colaboradora con la Seguridad Social. Se hizo un análisis de correlación de la función IBERLIFERISK con las funciones de por vida británica (QRISK) que calcula el riesgo entre los 30 y los 95 años y norteamericana (Framingham) que calcula el riesgo a los 30 años desde la edad de evaluación para sujetos entre 20 y 60 años. Se calcularon y compararon las puntuaciones medias de riesgo de IBERLIFERISK según las categorías de riesgo definidas por las calculadoras QRISK (punto corte > 50%) y Framingham (punto de corte ≥ 40%).

Resultados: Se incluyeron 138.867 sujetos que cumplían los criterios de aplicación de las 3 calculadoras; la edad media fue de 40,42 años (DE 8,04) y un 74,12% eran varones. En los sujetos que el QRISK clasificó de bajo riesgo, la media de riesgo según IBERLIFERISK fue de 4% en varones y de 0,6% en mujeres, mientras que en el grupo de riesgo alto la media fue de 9,5% y 2,3%, (p < 0,001) respectivamente. Los sujetos de bajo riesgo según la ecuación de Framingham presentaron una media del IBERLIFERISK de 1,8% en varones y 0,5% en mujeres y los de riesgo alto de 7,7% y 1,7%, (p < 0,001) respectivamente. La correlación entre los valores de riesgo de IBERLIFERISK y los valores de QRISK y Framingham fue de 0,57 y 0,53 (p < 0,001) en varones, y de 0,58 y 0,42 (p < 0,001) en mujeres.

Conclusiones: La función de riesgo española IBERLIFERISK muestra cambios sustanciales y coherentes de acuerdo con las diferentes categorías de bajo y alto riesgo de QRISK y Framingham, multiplicándose el riesgo por más de 2 y más de 4, respectivamente. La correlación entre las diferentes funciones de riesgo de por vida es moderada y coincide con el registrado entre las otras calculadoras de riesgo de por vida.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores y escalas de riesgo"

6048-650. Mejoría precoz de los índices de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes con obesidad y sobrepeso tras un programa basado en dieta y ejercicio
Raúl Gascueña Rubia1, David Jiménez Virumbrales1, Daniel Corrochano Diego1, Laura Gómez Paredes2 y Juan Muñoz Gutiérrez2, del 1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 2Servicio Médico, Ciudad Financiera BSantander, Boadilla (Madrid).

6048-651. Valor pronóstico de los niveles plasmáticos de Syndecan-4 en la insuficiencia cardiaca crónica estable
Vicente Pernias Escrig, Laura Núñez Martínez, Paula Guedes Ramallo, Andrea Romero Valero, Franc Peris Castelló, Yrene Serrano Peramos, Esther Martín Tomás, Manuel Jesús Gómez Martínez, María Amparo Quintanilla Tello y Pedro José Morillas Blasco, del Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6048-652. Riesgo cardiovascular de por vida: comparación del nuevo modelo español con los modelos el británico y norteamericano
Carlos Brotons Cuixart1, Irene Moral Peláez1, Diana Fernández Valverde1, Mireia Puig Palma1, Eva Calvo-Bonacho2, Paloma Martínez-Muñoz2, Carlos Catalina-Romero2 y Luis Javier Quevedo-Aguado2, del 1EAP Sardenya-IIB Sant Pau, Barcelona y 2Ibermutuamur, Madrid.

6048-653. Estrategia clínica para reducir la enfermedad cardiovascular: integración de Iberscore y Life's simple 7 de la American Heart Association
Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Eva Calvo Bonacho1, Luis Quevedo-Aguado1, Paloma Martínez Muñoz1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2 y Pedro Valdivielso Felices2, de 1Ibermutuamur, Madrid y 2Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6048-654. Utilidad de la escala de calcio coronario en la reevaluación del riesgo cardiovascular en nuestro medio
Begoña Igual Muñoz1, Rafael Payá Serrano1, Pilar García González2, Alicia Maceira-González2, José Leandro Pérez Boscá1, Alberto Berenguer Jofresa1, Laura Higueras Ortega2 y Salvador Morell Cabedo1, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2ERESA, Valencia.

6048-655. Valor diagnóstico del Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ) en pacientes oncológicos
Marina I. Revilla Martínez1, Manuel González Sagrado2, Juan Carlos Muñoz San José1, Sara Manrique Domínguez1, Juan Carlos Torrego García3, Luis Javier García Frade4, M. del Mar de la Torre Carpente1, Teresa Miriam Pérez Sanz1 y María Jesús Rollán Gómez1, del 1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Apoyo a la Investigación, 3Servicio de Oncología Médica y 4Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.

6048-656. La disfunción auricular izquierda se asocia con niveles sanguíneos elevados de marcadores de fibrosis e inflamación en sujetos con hipertensión arterial
Loredana Nunno1, Constantine Butakoff2, María Mimbrero3, Filip Loncaric1, Laura Sanchís3, Silvia Montserrat3, Manuel Morales3, Bart Bijnens4 y Marta Sitges3, del 1Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona, 2Univesitat Pompeu Fabra, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona y 4Universitat Pompeu Fabra, ICREA, Barcelona.

6048-657. ¿Dónde ingresa el paciente según su escala de riesgo?
Esmeralda Capin Sampedro, Pablo Flórez Llano, Amaia Martínez León, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, Iria Silva Conde y César Moris de la Tassa, de la Universidad de Oviedo, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?