ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Nutrición y medio ambiente

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6053-690. Hábitos dietéticos e incapacidad temporal

Eva Calvo-Bonacho1, Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Luis Quevedo-Aguado1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez-Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Irene Moral3, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1, de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Departamento de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Centro de Atención Primaria de la Salud-Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: Se ha descrito una asociación entre condiciones de salud como la obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular y la incapacidad temporal (IT). Sin embargo, el papel de los hábitos dietéticos en la incapacidad temporal permanece sin esclarecerse. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre los hábitos dietéticos y el absentismo por incapacidad temporal.

Métodos: Estudio de cohorte prospectiva. Análisis de una muestra de 91,593 trabajadores sanos que respondieron a una encuesta de sus hábitos dietéticos entre los años 2004 y 2005 dentro de un Plan de Investigación Cardiovascular. Se realizó un seguimiento de un año de los casos para evaluar la incidencia de incapacidad temporal a través de los registros oficiales de su Mutua. Se utilizó el test χ2 y la regresión de Posisson con error estándar corregido para valorar la asociación entre dieta e incapacidad temporal.

Resultados: La muestra la constituyeron en un 60,2% trabajadores de oficina y fueron 71,6% varones con edades comprendidas entre 30-79 años en un 88%. Los hábitos dietéticos de la población trabajadora se relacionaron con cambios en la incapacidad temporal durante el año sucesivo. La dieta con efecto protector parece caracterizarse por el consumo frecuente de verduras, ensaladas, pescado y fruta fresca, moderación en el consumo de embutidos y bajo consumo de grasas animales. Por el contrario, la alta frecuencia en el consumo de embutidos se asocia con un mayor riesgo de incapacidad temporal durante el periodo de seguimiento. En la tabla, se recoge el análisis de la asociación entre los hábitos dietéticos en la evaluación basal y la incidencia de IT, ajustando por sexo, edad y ocupación.

Asociación entre hábitos dietéticos en la evaluación basal e incidencia de IT

 

n

Diariamente

≥3 veces/semana

1-2 veces/semana

< 1 vez/semana

Nunca

¿Con qué frecuencia consume leche, queso, yogur?

90.094

0,90 (0,77-1,05)

0,92 (0,78-1,08)

0,97 (0,82-1,14)

0,99 (0,83-1,14)

1,00

¿Con qué frecuencia consume verduras, ensaladas?

89.951

0,73 (0,64-0,81)

0,72 (0,64-0,81)

0,76 (0,67-0,85)

0,82 (0,72-0,93)

1,00

¿Con qué frecuencia consume pan, arroz y pasta?

89.764

0,79 (0,59-1,05)

0,82 (0,62-1,09)

0,83 (0,63-1,11)

0,89 (0,66-1,19)

1,00

¿Con qué frecuencia consume legumbres?

89.547

0,97 (0,84-1,11)

0,92 (0,82-1,04)

0,93 (0,83-1,05)

0,93 (0,82-1,05)

1,00

¿Con qué frecuencia consume patatas?

89.170

1,06 (0,87-1,30)

1,04 (0,86-1,26)

1,04 (0,86-1,26)

1,06 (0,88-1,29)

1,00

¿Con qué frecuencia consume pescado?

89.067

0,91 (0,79-1,04)

0,79 (0,72-0,87)

0,82 (0,80-0,89)

0,88 (0,80-0,96)

1,00

¿Con qué frecuencia consume carne?

89.314

1,01 (0,84-1,21)

0,92 (0,77-1,10)

0,90 (0,76-1,08)

0,91 (0,76-1,10)

1,00

¿Con qué frecuencia consume pollo?

89.177

0,97 (0,83-1,15)

0,98 (0,87-1,12)

0,93 (0,82-1,05)

0,89 (0,78,1,01)

1,00

¿Con qué frecuencia consume huevos?

89.252

0,98 (0,83-1,16)

0,87 (0,76-1,00)

0,88 (0,77-1,00)

0,87 (0,76-1,00)

1,00

¿Con qué frecuencia consume embutidos?

88.826

1,10 (1,01-1,21)

0,92 (0,85-1,01)

0,85 (0,78-0,93)

0,86 (0,79-0,94)

1,00

¿Con qué frecuencia consume fruta fresca?

89.295

0,84 (0,77-0,92)

0,84 (0,77-0,92)

0,89 (0,81-0,98)

0,95 (0,86-1,04))

1,00

¿Con qué frecuencia consume grasas animales?

88.412

1,05 (0,95-1,14)

1,00 (0,94-1,08)

0,97 (0,93-1,02)

0,95 (0,91-0,99)

1,00

¿Con qué frecuencia consume aceites vegetales?

88.132

0,94 (0,82-1,04)

0,91 (0,82-1,01)

0,90 (0,80-1,00)

0,94 (0,83-1,06)

1,00

¿Con qué frecuencia consume dulces?

89.072

0,91 (0,85-0,98)

0,83 (0,77-0,89)

0,84 (0,78-0,90)

0,87 (0,81-0,93)

1,00

Regresión de Poisson con error estándar corregido.

Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de implementar intervenciones para lograr una alimentación cardiosaludable en el lugar del trabajo como parte de una estrategia global para la promoción de la salud y la gestión del absentismo en la empresa.


Comunicaciones disponibles de "Nutrición y medio ambiente"

6053-689. Silybum marianum (cardo mariano) ejerce efectos cardioprotectores y limita el remodelado ventricular adverso posinfarto agudo de miocardio al mitigar el estrés oxidativo y la fibrosis reactiva
Gemma Vilahur1, Laura Casani2, Esther Peña1, Javier Crespo2, Oriol Juan-Babot2, Soumaya Ben-Aicha2, Guiomar Mendieta3, María Teresa Bejar2, María Borrell-Pagès1 y Lina Badimón1, del 1Programa ICCC-Institut de Recerca HSCSP-IIBSantPau, CIBERCV, Barcelona, 2Programa ICCC-Institut de Recerca HSCSP-IIBSantPau, Barcelona y 3Departamento de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

6053-690. Hábitos dietéticos e incapacidad temporal
Eva Calvo-Bonacho1, Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Luis Quevedo-Aguado1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez-Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Irene Moral3, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1, de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Departamento de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Centro de Atención Primaria de la Salud-Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, Barcelona.

6053-691. Análisis del índice de masa corporal en los pacientes con fibrilación auricular del registro multicéntrico FANTASIIA. ¿Se cumple la paradoja de la obesidad?
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Inmaculada Roldán Rabadán2, Javier Muñiz3, Paula Raña Míguez4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 4ODDS, SL, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba e 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?