ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6048. Biomarcadores y escalas de riesgo

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6048-654. Utilidad de la escala de calcio coronario en la reevaluación del riesgo cardiovascular en nuestro medio

Begoña Igual Muñoz1, Rafael Payá Serrano1, Pilar García González2, Alicia Maceira-González2, José Leandro Pérez Boscá1, Alberto Berenguer Jofresa1, Laura Higueras Ortega2 y Salvador Morell Cabedo1, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2ERESA, Valencia.

Introducción y objetivos: La prevención cardiovascular es un objetivo prioritario en la práctica de la cardiología y en ese contexto la escala de Agatston (AJ) ha demostrado ser una herramienta muy útil. Nuestro objetivo es analizar la utilidad del AJ en la evaluación del riesgo cardiovascular en nuestro medio así como el impacto de su utilización sobre las estrategias de prevención.

Métodos: Se incluyeron pacientes atendidos en la consulta externa de cardiología a los que se solicitó una tomografía axial computarizada con sincronismo cardiaco por criterios médicos A todos los pacientes incluidos se realizó una evaluación del riesgo cardiovascular utilizando el MESA CHD risk score validado con datos europeos. Esta escala incluye el AJ coronario junto a datos clínicos como edad, sexo, tabaquismo, diabetes, cifras de tensión arterial, colesterol total y HDL. Este modelo permite obtener riesgo coronario a los 10 años derivado con factores de riesgo clásicos así como un nuevo perfil derivado de la utilización del AJ coronario. Se consideró riesgo coronario alto > 5% y muy alto > 10%.

Resultados: Se estudiaron 50 pacientes de edad media 54 (DE: 7,79), 28 (56%) varones. Cuarenta (80%) de ellos fueron evaluados por dolor torácico. En 4 pacientes (8%) se observó AJ mayor de 400 UA y precisaron nuevas exploraciones cardiológicas. El perfil de riesgo medio obtenido sin AJ fue de 5,6% (DE 4,3) y con AJ de 6,4% (DE 6,2) con buena correlación entre las 2 escalas de riesgo (r: 0,7, p < 0,001). Se observó también una buena correlación entre el AJ coronario y la escala de riesgo clásico (r: 0,59 p < 0,001). La sensibilidad de la escala clásica para detectar la presencia de arterioesclerosis coronaria fue de 70% y especificidad de 80%. Treinta y 2 pacientes (64%) se clasificaron en el mismo perfil de riesgo con ambos métodos y 18 (36%) fueron reclasificados 7 de ellos a riesgo alto, 7 a riesgo bajo y 4 a riesgo muy alto con la consiguiente repercusión en las estrategias de prevención.

Imágenes de TAC sincronizado con ECG.

Conclusiones: La cuantificación de la escala de calcio coronario permite realizar una reevaluación precisa del riesgo coronario y modificar las estrategias de prevención en un porcentaje considerable pacientes por lo que debería realizarse de rutina en pacientes que precisen una tomografía axial computarizada con sincronismo ECG para su evaluación cardiológica.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores y escalas de riesgo"

6048-650. Mejoría precoz de los índices de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes con obesidad y sobrepeso tras un programa basado en dieta y ejercicio
Raúl Gascueña Rubia1, David Jiménez Virumbrales1, Daniel Corrochano Diego1, Laura Gómez Paredes2 y Juan Muñoz Gutiérrez2, del 1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 2Servicio Médico, Ciudad Financiera BSantander, Boadilla (Madrid).

6048-651. Valor pronóstico de los niveles plasmáticos de Syndecan-4 en la insuficiencia cardiaca crónica estable
Vicente Pernias Escrig, Laura Núñez Martínez, Paula Guedes Ramallo, Andrea Romero Valero, Franc Peris Castelló, Yrene Serrano Peramos, Esther Martín Tomás, Manuel Jesús Gómez Martínez, María Amparo Quintanilla Tello y Pedro José Morillas Blasco, del Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6048-652. Riesgo cardiovascular de por vida: comparación del nuevo modelo español con los modelos el británico y norteamericano
Carlos Brotons Cuixart1, Irene Moral Peláez1, Diana Fernández Valverde1, Mireia Puig Palma1, Eva Calvo-Bonacho2, Paloma Martínez-Muñoz2, Carlos Catalina-Romero2 y Luis Javier Quevedo-Aguado2, del 1EAP Sardenya-IIB Sant Pau, Barcelona y 2Ibermutuamur, Madrid.

6048-653. Estrategia clínica para reducir la enfermedad cardiovascular: integración de Iberscore y Life's simple 7 de la American Heart Association
Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Eva Calvo Bonacho1, Luis Quevedo-Aguado1, Paloma Martínez Muñoz1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2 y Pedro Valdivielso Felices2, de 1Ibermutuamur, Madrid y 2Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6048-654. Utilidad de la escala de calcio coronario en la reevaluación del riesgo cardiovascular en nuestro medio
Begoña Igual Muñoz1, Rafael Payá Serrano1, Pilar García González2, Alicia Maceira-González2, José Leandro Pérez Boscá1, Alberto Berenguer Jofresa1, Laura Higueras Ortega2 y Salvador Morell Cabedo1, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2ERESA, Valencia.

6048-655. Valor diagnóstico del Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ) en pacientes oncológicos
Marina I. Revilla Martínez1, Manuel González Sagrado2, Juan Carlos Muñoz San José1, Sara Manrique Domínguez1, Juan Carlos Torrego García3, Luis Javier García Frade4, M. del Mar de la Torre Carpente1, Teresa Miriam Pérez Sanz1 y María Jesús Rollán Gómez1, del 1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Apoyo a la Investigación, 3Servicio de Oncología Médica y 4Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.

6048-656. La disfunción auricular izquierda se asocia con niveles sanguíneos elevados de marcadores de fibrosis e inflamación en sujetos con hipertensión arterial
Loredana Nunno1, Constantine Butakoff2, María Mimbrero3, Filip Loncaric1, Laura Sanchís3, Silvia Montserrat3, Manuel Morales3, Bart Bijnens4 y Marta Sitges3, del 1Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona, 2Univesitat Pompeu Fabra, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona y 4Universitat Pompeu Fabra, ICREA, Barcelona.

6048-657. ¿Dónde ingresa el paciente según su escala de riesgo?
Esmeralda Capin Sampedro, Pablo Flórez Llano, Amaia Martínez León, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, Iria Silva Conde y César Moris de la Tassa, de la Universidad de Oviedo, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?