ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Cuidados agudos

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6055-710. Cateterismo cardiaco vía radial y valoración de enfermería previa al procedimiento. ¿Podemos predecir el éxito de la vía radial antes de empezar?

Ana María López Roldán, Nisamar Afonso Rodríguez, María San Blas Díaz, Lidón Martín-Fernández, Julio Azuaga Plasencia y Romen Bello Hernández, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Introducción y objetivos: A lo largo de este siglo el acceso radial se ha posicionado como el de elección para la realización de cateterismo cardiacos izquierdos diagnósticos o terapéuticos. El factor limitante para poder finalizar el estudio por vía arteria radial puede estar en la tortuosidad o calibre de la arterial, espasmo y angulación en el tronco braquiocefálico en su conexión en la aorta. En la preparación previa al cateterismo de los pacientes entre otras valoraciones, el personal de enfermería evalúa la permeabilidad del arco palmar. Interesa dentro de esa valoración evaluar la posibilidad de éxito en el acceso radial.

Métodos: Desde 2013 se inició el programa de acceso radial como el de elección en todos los pacientes. Se revisaron los cateterismos cardiacos izquierdos realizados en una de la salas de hemodinámica de nuestro hospital entre octubre y diciembre de 2017. Se realizó la valoración habitual de parámetros antropométricos y pulsos arteriales, factores de riesgo cardiovascular, se revisó analítica general previa y se entregó consentimiento. En el registro de pacientes se evaluó si los estudios eran diagnósticos o terapéuticos, si no se pudo completar vía arterial la razón (fallo de canalización, calibre, loop cubital, angulación braquiocefálica, espasmo).

Resultados: Se incluyeron en total 173 pacientes, 70 varones (64,2%), con una edad media de 64,2 ± 10,7 años y una estatura media de 166,3 ± 11,5 cm. En cuanto a factores de riesgo, 114 eran hipertensos (65,9%), 45 diabéticos (26%), se convirtieron en terapéuticos 55 pacientes (31,8%). Se cambió de vía de acceso (crossover) en 13 pacientes (7,5%), el 58,3% por tortuosidad, espasmo el 23%, no canalización radial el 8,3%, en ningún caso por fallo de sondaje de la coronaria y por otras causas un 8,3%.

Conclusiones: El fallo de finalización del cateterismo por vía radial es infrecuente, en nuestro registro un 7,5%, siendo la mayoría por espasmo o angulación radial (83,3%), sin que se pueda predecir por factores de riesgo o datos antropométricos antes de la realización del mismo (estatua, peso, sexo, edad,...). Se puede concluir que el factor más importante para el éxito acceso de la vía radial la experiencia del equipo médico-enfermería más que los datos obtenidos en la valoración previa del paciente, por lo que no se puede predecir la posibilidad de éxito de la vía radial en la evaluación previa al procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6055-709. Hoja de registro para intervencionismo estructural guiado por ecografía transesofágica mínimamente invasiva
Miryam González Cebrian, Héctor Gómez García, Manuel Barreiro Pérez, Ignacio Cruz González, María Borrego Alonso, Ester Rodilla Pamo y Marta Alonso Fernández de Gatta, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6055-710. Cateterismo cardiaco vía radial y valoración de enfermería previa al procedimiento. ¿Podemos predecir el éxito de la vía radial antes de empezar?
Ana María López Roldán, Nisamar Afonso Rodríguez, María San Blas Díaz, Lidón Martín-Fernández, Julio Azuaga Plasencia y Romen Bello Hernández, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6055-711. Miocardiopatía por estrés o tako-tsubo
Silvia Pérez Ortega, Marta Parellada Vendrell y Montserrat Prat Masana, del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?