ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Cuidados agudos

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6055-709. Hoja de registro para intervencionismo estructural guiado por ecografía transesofágica mínimamente invasiva

Miryam González Cebrian, Héctor Gómez García, Manuel Barreiro Pérez, Ignacio Cruz González, María Borrego Alonso, Ester Rodilla Pamo y Marta Alonso Fernández de Gatta, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: La mayoría de los intervencionismos percutáneos en cardiopatía estructural precisan el uso de ecocardiografía transesofágica (ETE). El ETE conlleva anestesia general para permitir su tolerancia y facilitar el procedimiento, esto aumenta la complejidad, las complicaciones y el tiempo del mismo. Las comorbilidades de estos pacientes asociadas a la anestesia general podrían agravar esta situación. Planteamos un estudio con el uso de una microsonda transesofágica (MTE). Se realizará una selección adecuada de pacientes para intervencionismo estructural bajo sedación consciente permitiendo la colaboración del paciente, reducir complicaciones y tiempo, sin afectar a la calidad de la imagen ecográfica. El objetivo es desarrollar una hoja de registro adaptada a nuestros pacientes y procedimientos para el control y posterior evaluación del uso de la MTE.

Métodos: Creación de un grupo de trabajo formado por el servicio de Imagen cardiaca y el personal de enfermería implicado en cardiopatía estructural. Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos y artículos relacionados junto con la experiencia en procedimientos de estructural guiados con ETE en nuestra unidad.

Resultados: Creación de una hoja de registro para evaluar el uso de la MTE. Se incluyeron ítems como tipo de procedimiento, edad, sexo, sedación, analgesia local, dolor, número de intentos, dificultades, sangrado y confort del paciente para evaluar los resultados del uso de esta sonda. Como cuidados de enfermería: Explicación al paciente de la técnica, aplicación de lidocaína en espray en nariz y boca y administración endovenosa de sedación con midazolam y fentanilo previo al sondaje. Además, aplicar lubricante con lidocaína en la MTE. En cuanto a la vía de acceso, elegimos el sondaje nasal como primera opción y como segunda opción por boca. Una breve encuesta al paciente en la propia sala sobre confort y dolor con escala EVA, así como el registro de complicaciones como sangrado, malestar, etc. durante el procedimiento y posterior al mismo.

Conclusiones: El uso de esta hoja de registro adaptada a nuestros procedimientos nos permitirá actuar de una forma segura y controlar más eficazmente al paciente. Ayudará también en la selección de casos y pacientes para esta técnica. Favorecerá la evaluación de las posibles complicaciones y asi mejorar nuestro protocolo de actuación tanto de sedación como de vías de acceso.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6055-709. Hoja de registro para intervencionismo estructural guiado por ecografía transesofágica mínimamente invasiva
Miryam González Cebrian, Héctor Gómez García, Manuel Barreiro Pérez, Ignacio Cruz González, María Borrego Alonso, Ester Rodilla Pamo y Marta Alonso Fernández de Gatta, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6055-710. Cateterismo cardiaco vía radial y valoración de enfermería previa al procedimiento. ¿Podemos predecir el éxito de la vía radial antes de empezar?
Ana María López Roldán, Nisamar Afonso Rodríguez, María San Blas Díaz, Lidón Martín-Fernández, Julio Azuaga Plasencia y Romen Bello Hernández, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6055-711. Miocardiopatía por estrés o tako-tsubo
Silvia Pérez Ortega, Marta Parellada Vendrell y Montserrat Prat Masana, del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?