Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: No hay disponible información en nuestro medio sobre las características y tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón activo y fibrilación auricular (FA). Nuestro objetivo fue estimar la prevalencia de esta patología en las consultas de oncología médica y describir su perfil clínico y manejo antitrombótico en un registro multicéntrico.
Métodos: Se analizaron los datos del registro CANAC-FA (CÁNcer ACtivo y Fibrilación Auricular), un estudio observacional, retrospectivo, realizado en cinco hospitales españoles de tercer nivel. De todos los pacientes atendidos entre el 1.01.2017 y el 31.12.2019 en las consultas de oncología médica dedicadas preferentemente a cáncer de pulmón, se identificaron aquellos con FA y cáncer activo (diagnosticado en el año previo) y se realizó un análisis descriptivo de la muestra.
Resultados: De un total de 6984 pacientes, 255 presentaron cáncer de pulmón activo y FA (3,7%). La edad media fue 69 ± 15 años, con un 91% de varones. El 30% eran fumadores activos, 62% exfumadores, 78% hipertensos, 50% dislipémicos y 37% diabéticos. Las escalas de Charlson, CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fueron de 6,8 ± 2,9, 3,0 ± 1,4 y 2,4 ± 1,2, respectivamente. El 51% presentó otra patología respiratoria, un 50% anemia, 11% enfermedad cerebrovascular y un 6% ulcus péptico. Habían presentado episodios tromboembólicos y hemorragias mayores previas el 6% y el 5,5% de los pacientes. El 36% presentó cardiopatía asociada. La fibrilación auricular fue permanente en el 44% de los pacientes y paroxística en el 43%. El 5% había tenido una cardioversión previa y el 12% estaba tratado con antiarrítmicos. El estadio del tumor fue I, II, III y IV en el 10%, 12%, 34% y 44% de la muestra, respectivamente. Se indicó anticoagulación al 84% de los pacientes: de ellos, anticoagulantes directos al 45%, heparina de bajo peso molecular al 31% y antagonistas de la vitamina K al 24%. Al 5,5% se le prescribieron solamente antiagregantes, y al 5,5%, doble terapia (anticoagulación y antiagregación).
Conclusiones: En este estudio multicéntrico, aproximadamente uno de cada 27 pacientes revisados en las consultas externas de oncología médica que atienden preferentemente cáncer de pulmón presentaron enfermedad activa y FA. La frecuencia de factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades y enfermedad tumoral avanzada fue elevada. Se indicó anticoagulación al 84%, mayoritariamente con anticoagulantes directos.