Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Desde la publicación de los estudios fundamentales PLATO y TRITON TIMI 38, en los que se demostró la superioridad del ticagrelor y prasugrel, respectivamente, frente al clopidogrel, el uso de los nuevos antiagregantes es la norma del manejo farmacológico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo, era reseñable la ausencia de evidencia que comparase ambos fármacos en el contexto de SCA con y sin elevación del ST. El estudio ISAR-REACT 5 demostró la superioridad de la estrategia con prasugrel, reduciendo el objetivo primario combinado de muerte, infarto de miocardio e ictus, sin aumentar la tasa de hemorragia mayor, proporcionando así la respuesta a dicha comparativa. El objetivo de nuestro estudio es evaluar el impacto de esta publicación sobre la práctica clínica real.
Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo de una cohorte de pacientes hospitalizados en un hospital terciario entre abril de 2018 y marzo de 2021. Seleccionamos a aquellos pacientes con diagnóstico de SCA a los que se realiza angiografía y revascularización percutánea. Se excluyeron aquellos pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) previo, hemoglobina < 10 g/dl e indicación de anticoagulación por otras causas.
Resultados: De los 1.009 pacientes hospitalizados por SCA, se excluyeron 186 por presentar las características previamente mencionadas. De los 823 pacientes finalmente incluidos, 497 habían recibido el alta antes de la publicación del ISAR-REACT 5 (octubre de 2019) y 326 después de esta fecha. Entre los pacientes con diagnóstico de SCACEST dados de alta antes, 23 (12%) recibieron ticagrelor y 118 (63%) prasugrel. Tras la publicación del estudio, la prescripción de ticagrelor al alta fue 7 (8%) frente a 73 (83%) con prasugrel. De los pacientes con diagnóstico de SCASEST antes de la publicación, 31 (20%) recibieron ticagrelor y 64 (42%) prasugrel. Tras la publicación, 23 (23%) fueron dados de alta con ticagrelor y 46 (46%) con prasugrel.
Características basales de los pacientes incluidos en el estudio |
||
Características basales |
Antes del ISAR-REACT 5 (n = 497) |
Después del ISAR-REACT 5 (n = 326) |
Edad |
68,3 años |
65,5 años |
Sexo masculino |
364 |
232 |
Factores de riesgo cardiovascular |
||
Diabetes mellitus |
138 |
100 |
Hipertensión arterial |
288 |
209 |
Dislipemia |
293 |
195 |
Tabaquismo activo |
132 |
86 |
Antecedentes de cardiopatía isquémica |
||
Infarto de miocardio previo |
148 |
104 |
Intervencionismo coronario percutáneo |
68 |
41 |
Revascularización quirúrgica |
10 |
13 |
Diagnóstico al alta |
||
SCACEST |
181 |
92 |
SCASEST |
160 |
137 |
Angioplastia coronaria |
245 |
205 |
Conclusiones: Tras la publicación del estudio ISAR-REACT 5, la prescripción de prasugrel en el SCA no ha aumentado significativamente respecto a la de ticagrelor, especialmente en el escenario del SCASEST. Es habitual que exista un decalaje en el tiempo desde que la publicación de un estudio adquiere relevancia en la práctica clínica habitual. Tal vez en el futuro podamos conocer la magnitud del estudio en la pauta de prescripción de antiagregantes.