Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En pacientes con fenotipo de hipertensión pulmonar de grupo 2 (HP2) la sobrecarga de volumen (SCV) es patrón oro para el diagnóstico diferencial entre hipertensión arterial pulmonar (HAP) e HP2. Analizamos si aquellos pacientes con SCV positiva comparten un perfil común que permita predecir la respuesta al test. Además, valoramos las implicaciones clínicas del test y el pronóstico de estos pacientes.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo entre 07/2010-04/2021 de aquellos pacientes con fenotipo clínico de HP2 a los que realizamos SCV en nuestro centro. Se infundió 500 ml suero fisiológico en 10 minutos. El test fue positivo si PCP posinfusión > 18 mmHg. Se compararon las variables clínicas y hemodinámicas de los grupos con SCV positiva y negativa.
Resultados: Se hicieron 49 SCV (554 ± 170 ml, tiempo de infusión 11 ± 3 min). Vía antebraquial 55,1% y vía yugular 40,8%. No hubo complicaciones. Un 73% de los pacientes tenían ≥ 2 características fenotípicas de alta probabilidad para HP2 y un 51% ≥ 3. Un 43%% de los test fueron positivos, caracterizándose así estos pacientes como HP2. Este grupo tenía basalmente menor PAPm, menor RVP y PCP más elevada. En el análisis univariante, la fibrilación auricular fue predictor de test de SCV positivo. El resultado del test conllevó cambios en medicaciones específicas para HAP en 45% de los pacientes (p < 0,001). En pacientes con test negativo se inició/aumentó la dosis de dichos fármacos en 60,7% de los casos. En pacientes con test positivo se redujo la dosis/se suspendió en 74,3% de los pacientes que los tomaban antes del test. En el seguimiento (3,3 ± 1,4 años), la tasa de incidencia del endpoint combinado de muerte, infarto u hospitalización por insuficiencia cardiaca fue similar (14,8 eventos/100 pacientes-año en test positivo vs 13,9 en test negativo; p = ns). La tasa de muerte fue 12,6/100 pacientes-año en test positivo y 8,6 en test negativo (p = ns) siendo el 81,8% de las muertes de causa cardiovascular.
Características de los pacientes según el resultado del test de sobrecarga de volumen |
|||
Variables clínicas |
Positivo (n = 21) |
Negativo (n = 28) |
p |
Edad (años) |
64,4 ± 13,3 |
68,5 ± 8,8 |
ns |
Enfermedad reumatológica asociada a HP (%) |
14,3 |
17,9 |
ns |
En tratamiento con fármacos específicos HAP (%) |
19,1 |
28,6 |
ns |
Recibiendo oxigenoterapia (%) |
14,3 |
42,9 |
ns |
Variables alta probabilidad de HP grupo 2 según simposio Niza 2018 |
|||
Edad > 70 años (%) |
33,3 |
42,9 |
ns |
FRCV (obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia) > 2 (%) |
23,8 |
25,0 |
ns |
Fibrilación auricular permanente (%) |
33,3 |
7,1 |
0,03 |
Intervención cardiaca previa (quirúrgica o percutánea) (%) |
28,6 |
25,0 |
ns |
BRIHH/HVI en ECG (%) |
9,5 |
3,6 |
ns |
Disfunción diastólica (dilatación auricular izquierda o flujo diastólico > grado 2) (%) |
76,2 |
60,7 |
ns |
Cardiopatía estructural izquierda (%) |
61,9 |
64,3 |
ns |
Variables hemodinámicas |
|||
Presión Aurícula derecha (mmHg) |
9,5 ± 4,7 |
7,6 ± 3,5 |
ns |
Presión media en arteria pulmonar (mmHg) |
35,0 ± 10,3 |
45,2 ± 11,4 |
0,002 |
Presión capilar pulmonar pre-sobrecarga (mmHg) |
13,7 ± 3,2 |
10,1 ± 3,0 |
< 0,001 |
Gasto cardiaco (L/min) |
5,0 ± 1,6 |
4,9 ± 1,4 |
ns |
Resistencias vasculares pulmonares (UW) |
5,5 ± 2,5 |
8,7 ± 4,4 |
0,004 |
Presión capilar pulmonar post sobrecarga (mmHg) |
22,4 ± 2,9 |
13,7 ± 3,1 |
< 0,001 |
Variables cuantitativas: media ± desviación estándar. HP: hipertensión pulmonar; HAP: hipertensión arterial pulmonar; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; BRIHH: bloqueo de rama izquierda del haz de His; HVI: hipertrofia ventricular izquierda. |
Conclusiones: Los pacientes con características fenotípicas de HP2 que tienen un test de sobrecarga positivo presentan basalmente PAPm y RVP más bajas así como PCP más alta. La fibrilación auricular permanente se asocia con test de SCV positivo. Los resultados del test son relevantes, conllevando cambios terapéuticos en un 45% de los pacientes. Ambos grupos presentan mal pronóstico, siendo la muerte cardiovascular la predominante.