Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resistencia vascular pulmonar (RVP) es una variable indispensable para evaluar la poscarga pulmonar. Su determinación temprana permitiría limitar el avance de la hipertensión pulmonar (HP) con independencia etiológica. Varios autores han propuesto ecuaciones ecocardiográficas para su medición en los últimos 15 años. Objetivos: comparar un novedoso método ecocardiográfico con las mediciones invasiva y no invasiva en la estimación precisa y confiable de la RVP.
Métodos: Estudio prospectivo, observacional, doble ciego en 40 pacientes, divididos en 2 etapas: I) Se comparó la ecuación de Abbas (RVPa) y la propuesta (RVPt) con 3 diferentes métodos (Opotoswky, Haddad, Dahiya) que calculan la RVP empleando el índice: velocidad máxima regurgitación tricuspídea (VRT)/Integral tiempo-velocidad del tracto de salida del ventrículo derecho (ITVtsvd); también utilizando el gradiente de presión de la regurgitación pulmonar (RVPΔRP; gradiente de presión arterial-capilar pulmonar (RVPΔPAC) y velocidad sistólica del anillo tricuspídeo por doppler tisular (RVPVSt) (30). II) Se compararon mediciones invasivas con las efectuadas por ecocardiografía doppler RVPa, RVPt y Método de Opotoswky (RVPo) (10). Se empleó análisis de regresión lineal y Bland Altman en todos los casos.
Resultados: La primera etapa del estudio reportó alta correlación entre RVPa y RVPt (R2 = 0,97), también entre RVPa y RVPt frente a las otras 3 ecuaciones derivadas de VRT/ITVtsvd (AbbasR2 = 0,99,0,95,0,86); (RVPt: R2 = 0,97,0,88,0,84), alta correlación con RVPΔPAC (R = 0,96 y 0,95) y baja con RVPΔRP (R2 = 0,62 y 0,53). RVPVSt no aplicó en el análisis. En la segunda parte se registró alta correlación entre las 3 ecuaciones analizadas y el cateterismo derecho (Abbas R2 = 0,78, Opotoswky R2 = 0,84 y RVPt R2 = 0,84).El análisis de Bland Altman mostró límites de concordancia satisfactorios entre los métodos estudiados en ambas etapas del estudio.
Características clínicas, hemodinámicas y demográficas de los 30 pacientes del Grupo 1 |
||
Sexo (M/F) |
17/13 |
|
Edad media (rango) años |
58 |
(17-84) |
Fracción de eyección media (rango) (%) |
57 |
(8-78) |
PMAP media (rango) mmHg |
15 |
(13-30) |
Relación E/E´ (rango) mmHg |
8 |
(7-18) |
DVD media (rango) mm |
28 |
(19-46) |
ITVtsvd media (rango) cm |
14,5 |
(6-22) |
ViRP media (rango) m/s |
1,86 |
(1,21-2,7) |
VfRP media (rango) m/s |
1,13 (0,69-1,81) |
|
VSt media (rango) m/s |
13 |
(5-16,2) |
VRT media (rango) m/s |
2,42 |
(1,74-3,78) |
RVPt media (rango) UW |
2,73 |
(1,12-8,35) |
PAD media (rango) mm |
7 |
(5-20) |
HAS |
11 |
|
Cardiopatía mixta HAS+ isquémica |
5 |
|
Cardiopatía hipertensiva en fase dilatada |
2 |
|
CIC |
2 |
|
Dolor torácico de EAP |
2 |
|
Palpitaciones en estudio |
2 |
|
EPOC |
2 |
|
PAD: presión de la aurícula derecha; DVD: diámetro del ventrículo derecho; RVPt: resistencia vascular pulmonar obtenida por la ecuación de este trabajo |
Ecuaciones ecocardiográficas para calcular la RVP.
Conclusiones: El método ecocardiográfico propuesto es confiable y preciso para estimar la RVP.