Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad cada vez más prevalente y con alta mortalidad en el primer año que sigue al ingreso hospitalario. Fue nuestro objetivo determinar en pacientes con primer ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca descompensada (ICd) la evolución de la mortalidad en el primer año del alta en las dos primeras décadas del siglo y su relación con la evolución de las características, comorbilidades y tratamientos indicados al alta.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal de pacientes dados de alta con diagnóstico principal de ICd entre 2000-2019 agrupados en periodos de cinco años en un hospital general. En un modelo de riesgos proporcionales de Cox ajustado por edad y sexo donde la variable dependiente fue la mortalidad dentro del año del alta se introdujeron como variables independientes aquellas que resultaron con diferencias significativas en el análisis bivariante. Se estimó la calibración con el método de Groennesby-Borgan y la discriminación mediante el c estadístico de Harrell, se realizó boostrapping con 3000 replicaciones.
Resultados: Se incluyeron 4.107 pacientes consecutivos, edad 77,1 (± 10,5), 53,1% mujeres. En la tabla se pueden observar las características de los pacientes en periodos de cinco años. Las variables predictoras de mortalidad al año fueron: (HR IC95%) edad (por año) 1,04 (1,03-1,05); insuficiencia cardiaca previa (ICp) 1,29 (1,12-1,47); neoplasia 1,21 (1,01-1,44); anemia 1,32 (1,14-1,52); Filtrado glomerular < 45 ml/min 1,55 (1,35-1,78) y variable compuesta por suma de infarto miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica previa (VCECV) 1,19 (1,03-1,37). Se asociaron a menor mortalidad la prescripción al alta de bloqueadores beta 0,86 (0,75-0,99); inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina, antagonistas receptores de angiotensina o sacubitrilo (IAS) 0,77 (0,67-0,88), estatinas 0,80 (0,69-0,92) y el uso de anticoagulantes orales (ACO) en fibrilación auricular (FA) 0,65 (0,55-0,78). Estadístico c de Harrell 0,69; prueba Groennesby-Borgan 0,49.
Características de los pacientes dados de alta luego de primer episodio de ingreso por ICd agrupados en periodos de 5 años |
|||||
Variables |
2000-04, n/% |
2005-09, n/% |
2010-14, n/% |
2015-19, n/% |
p |
n |
904 (22,0) |
970 (23,6) |
1.006 (24,6) |
1.227 (29,8) |
0,001 |
Mujer |
474 (52,4) |
528 (54,4) |
557 (55,4) |
634 (57,1) |
0,284 |
HTA |
816 (90,3) |
916 (94,4) |
841 (83,6) |
1060 (86,7) |
0,001 |
Diabetes |
433 (47,9) |
440 (45,4) |
438 (43,5) |
556 (45,3) |
0,298 |
EPOC |
296 (32,7) |
256 (26,4) |
230 (22,9) |
243 (19,8) |
0,001 |
Neoplasias |
71 (7,9) |
102 (10,5) |
135 (13,4) |
215 (17,5) |
0,001 |
VCECV* |
252 (27,9) |
220 (22,7) |
208 (20,7) |
409 (33,3) |
0,001 |
ICp** |
128 (14,2) |
175 (18,0) |
423 (42,0) |
620 (50,5) |
0,001 |
FA*** |
364 (40,3) |
429 (44,2) |
486 (48,3) |
712 (58,0) |
0,001 |
Anemia |
421 (46,6) |
441 (45,5) |
641 (63,7) |
786 (64,1) |
0,001 |
Institucionalizado |
43 (4,8) |
46 (4,7) |
89 (8,8) |
136 (11,1) |
0,001 |
FG < 45† |
368 (40,7) |
437 (45,1) |
418 (41,6) |
628 (51,2) |
0,001 |
IAS‡ |
621 (68,7) |
681 (70,2) |
782 (77,7) |
882 (71,9) |
0,001 |
Bloqueadores beta |
128 (14,2) |
303 (31,2) |
524 (52,1) |
770 (62,8) |
0,001 |
Estatinas |
106 (11,7) |
263 (27,1) |
526 (52,3) |
703 (57,3) |
0,001 |
Diuréticos |
836 (92,5) |
866 (89,3) |
991 (98,5) |
1162 (94,7) |
0,001 |
ACO FA¥ |
105 (28,8) |
198 (46,1) |
332 (68,3) |
600 (84,3) |
0,001 |
Muerte al año |
239 (26,4) |
268 (27,6) |
262 (26,0) |
338 (27,5) |
0,754 |
Edad X (DE) |
74,3 (10,3) |
76,3 (10,1) |
78,0 (10,2) |
79,1 (10,7) |
0,001 |
*VCECV: suma de infarto miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica previa; **ICp: insuficiencia cardiaca previa; ***FA: fibrilación auricular; †FG: Filtrado glomerular; ‡IAS: IECA, ARA II o sacubitrilo; ¥ACO FA: anticoagulantes en FA. |
Conclusiones: A pesar del significativo aumento de la edad y las comorbilidades y su valor predictivo independiente de mortalidad al año, esta se mantuvo, en ambas décadas, constante. Fue significativo el incremento paralelo del uso de medicación indicada por las guías clínicas; ello podría ser una de las principales causas de este hallazgo.