ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5007. Epidemiología y modelos de atención en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 29-10-2021 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

5007-2. ¿DE QUÉ MUEREN LOS PACIENTES EN LAS UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA?

Lorena Malagón López, Marina Segur García, Pablo Legarra Oroquieta, David Aritza Conty Cardona, Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Nerea Mora Ayestarán, Vanessa Arrieta Paniagua, Emilio Nasarre Lorite, Mayte Basurte Elorz y Ana Carmen Abecia Ozcariz

Área Clínica del Corazón, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es una patología con elevada mortalidad a pesar de los avances realizados. El pronóstico queda marcado por la propia enfermedad y por procesos intercurrentes, habiéndose descrito un alto porcentaje de mortalidad por patología extracardiaca. Estudios previos han analizado la mortalidad en las Unidades de Insuficiencia Cardiaca (UIC), su causa, y los factores predictores de mortalidad cardiovascular (MCV). Sin embargo, se han visto limitados por el desconocimiento, en muchos casos, de la causa de muerte en aquellos pacientes que fallecen extrahospitalariamente (EH).

Métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyen pacientes en seguimiento por la UIC que fallecieron entre 2012 y 2019, previo a la pandemia de SARS-CoV-2. Se ha registrado la causa de muerte según los informes de la Historia Clínica si el fallecimientto ocurrió intrahospitalariamente y del registro de mortalidad de nuestra comunidad si fue EH. Se dividió a los pacientes en 2 grupos: MCV y no cardiovascular (MNCV). Análisis estadístico mediante Stata 15,1. Análisis comparativo según MCV y MNC mediante test χ2, t de Student, U de Mann-Whitney, según corresponde. Regresión logística mediante análisis univariante y multivariante.

Resultados: Entre este periodo fallecieron 268 pacientes. El 50,8% falleció EH. El 67,9% eran varones y la mediana de edad al fallecimiento fue de 79,7 [65,7-93,7] años. El 56% falleció de MCV (151) y el 44% de MNCV (117). La principal causa de muerte global fue IC (35%). La principal causa de MNCV fue sepsis (29% de MNCV). Los pacientes que tardan más en derivarse a la UIC desde su diagnóstico, fallecen más por MCV (p = 0,03). Los pacientes con más ingresos hospitalarios por IC, presentan más MCV (p < 0,01). Llama la atención que el tratamiento con estatinas, se relaciona significativamente con menos MCV independientemente de la cardiopatía y la enfermedad vascular (p = 0,01).

Características de los pacientes en función de la causa de mortalidad (cardiovascular, CV, frente a no CV)

Muerte CV (n = 151, 56%)

Muerte no CV (n = 117, 44%)

p

OR (IC95%)

Edad primera consulta (años)

78,5 [64,3-92,7]

78 [63,1-92,9]

0,82

1 (0,98-1,03)

Edad de fallecimiento (años)

79,5 [65-94]

80 [66,193,9]

0,86

0,99 (0,98-1,02)

Varones

104 (68,87)

78 (66,7)

0,89

1,1 (0,66-1,85)

Etiología (%)

0,31

Isquémica

54 (35,76)

34 (29,06)

2,02 (0,82-4,95)

Dilatada no isquémica

20 (13,25)

16 (13,68)

1,59 (0,57-4,45)

Hipertrófica

16 (10,6)

15 (12,82)

1,36 (0,47-3,91)

Valvular

3 (1,99)

7 (5,98)

0,55 (0,11-2,61)

Restrictiva

47 (31,13)

31 (26,5)

1,93 (0,78-4,8)

Otras

11 (7,28)

14 (11,97)

Tiempo desde el diagnóstico a la primera visita (meses)

103,2 [0-289,3]

66,8 [0-202,8]

0,03

1

FEVI

37 [5-69]

38 [5-71]

0,98

1 (0,99-1,02)

PAS (mmHg)

117 [88-146]

119 [90-148]

0,8

1

Frecuencia cardiaca (lpm)

69 [49-89]

69 [51-87]

0,91

1

Estatinas (%)

45,33

56,4

0,02

0,49 (0,28-088)¨

Clase funcional (NYHA) III o IV (%)

57,43

50,83

0,01

1,5 (0,61-3,82)

Ingresos por IC durante el seguimiento

3,46 ± 1,46

2,88 ± 1,4

< 0,01

1,35 (1,11-1,64)

Descompensaciones tratadas en hospital de día

0,67 ± 1,5

0,42 ± 1,1

0,11

1,17 (0,96-1,44)

Ingresos por otras causas

1,2 ± 1,7

1,93 ± 1,8

< 0,01

0,78 (0,67-0,9)

Las cifras se expresan en n (5), mediana [rango intercuartílico] o media ± desviación estándar o en valor absoluto y %. ¨: ajustado por etiología de la cardiopatía y enf vascular.

Causas de mortalidad cardiovascular y no cardiovascular.

Conclusiones: La principal causa de mortalidad global es IC, aunque es elevado el porcentaje de MNCV (44%). La MCV es mayor cuanto más tarde en derivarse al paciente desde el diagnóstico a la UIC. Aquellos pacientes que presentan más ingresos por IC, fallecen más de MCV. Las estatinas se muestran como factor protector de MCV independientemente de su cardiopatía y de si presentan enfermedad vascular.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología y modelos de atención en la insuficiencia cardiaca"

5007-1. MODERADORA
Silvia López Fernández, Granada

5007-2. ¿DE QUÉ MUEREN LOS PACIENTES EN LAS UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA?
Lorena Malagón López, Marina Segur García, Pablo Legarra Oroquieta, David Aritza Conty Cardona, Carolina Tiraplegui Garjón, Alba Sádaba Cipriain, Nerea Mora Ayestarán, Vanessa Arrieta Paniagua, Emilio Nasarre Lorite, Mayte Basurte Elorz y Ana Carmen Abecia Ozcariz

Área Clínica del Corazón, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.
5007-3. FACTORES PRONÓSTICOS Y EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD AL AÑO DEL PRIMER INGRESO HOSPITALARIO POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI
Daniel Fernández-Berges1, Alessia Rubini1, Miriam Hernández González1, María del Carmen Gamero1, Lorena Yeguas Rosa2, María Reyes González Fernández2, Bárbara Cancho Castellano2, Carlos Palanco Vázquez3, José Carlos Arévalo Lorido2, Luis Lozano Mera4, Francisco Buitrago Ramírez5, Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteoliva2 y Francisco Javier Félix Redondo6

1Unidad de Investigación Área de Salud Don Benito-Villanueva, Villanueva de la Serena, Badajoz. 2Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 3Hospital de Mérida, Badajoz. 4Centro de Salud Urbano I, Mérida, Badajoz. 5Centro de Salud La Paz, Badajoz. 6Centro de Salud de Villanueva de la Serena, Badajoz.
5007-4. EFICACIA DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR BASADO EN ATENCIÓN PRECOZ EN HOSPITAL DE DÍA TRAS INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA. REDUCCIÓN DE REINGRESOS A LOS 30 DÍAS EN PACIENTES DADOS DE ALTA POR SERVICIOS DE CARDIOLOGÍA
David Vaqueriza Cubillo, Marta Domínguez Muñoa, Eloy Gómez Mariscal, Cristina Beltrán Herrera, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, María Luisa Giganto Arroyo, José Manuel Cano Moracho, Ana Mª Sánchez Hernández, Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagüa, Alejandro Cortés Beringola, Pedro Martínez Losas, María Teresa Nogales Romo, Laura Mora Yagüe y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5007-5. POTENCIALES AHORROS EN INSUFICIENCIA CARDIACA EN ESPAÑA MEDIANTE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN PERSONALIZADA
Francisco JosÉ Caro FernÁndez, JosÉ Ignacio Morgado GarcÍa de Polavieja, Pedro Pajaro Merino y JosÉ DÍaz FernÁndez

Hospital Juan RamÓn JimÉnez, Huelva.
5007-6. FENOTIPOS DE FRAGILIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL PERIODO TRANSICIONAL POSALTA: SUBANÁLISIS DE CLUSTERS BASADO EN MACHINE LEARNING DEL ENSAYO CLÍNICO ICOR
Sergi Yun Viladomat, Cristina Enjuanes Grau, Esther Calero Molina, Encarnación Hidalgo Quirós, Marta Ruiz Muñoz, Nuria Jose Bazán, Santiago Jiménez Marrero, Alberto Garay Melero, Lidia Alcoberro Torres, Pedro Moliner Borja y Josep Comín Colet

Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
5007-7. EFICACIA DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR BASADO EN LA ATENCIÓN PRECOZ EN HOSPITAL DE DÍA TRAS INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA. REDUCCIÓN DE LOS REINGRESOS A LOS 30 DÍAS EN UN ANÁLISIS POBLACIONAL DE UN PERIODO DE 6 AÑOS
David Vaqueriza Cubillo, Cristina Beltrán Herrera, Marta Domínguez Muñoa, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Eloy Gómez Mariscal, Ana Mª Sánchez Hernández, Álvaro Estévez Paniagüa, Sem Briongos Figuero, Laura Mora Yagüe, María del Mar Sarrión Catalá, Silvia Jiménez Loeches, Cristina de Cortina Camarero, María Luisa Giganto Arroyo, José Manuel Cano Moracho y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
5007-8. EFICACIA DE LA TELEMEDICINA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN FUNCIÓN DEL FENOTIPO DE FRAGILIDAD EN EL PERIODO TRANSICIONAL POSALTA: SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO ICOR (INSUFICIÈNCIA CARDIACA OPTIMITZACIÓ REMOTA)
Alberto Garay Melero, Sergi Yun Viladomat, Cristina Enjuanes Grau, Esther Calero Molina, Encarna Hidalgo Quirós, Nuria Jose Bazán, Marta Ruiz Muñoz, Santiago Jiménez Marrero, María del Carmen Basalo Carbajales, Lidia Alcobero Torres, Pedro Moliner Borja y Josep Comin-Colet

Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?