ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5009. Valvulopatía aórtica-TAVI

Fecha : 29-10-2021 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5009-2. CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA Y MOLECULAR DE LA ESTENOSIS AÓRTICA HUMANA: UNA CUESTIÓN DE SEXO

Lara Matilla Cuenca, Eva Jover García, Vanessa Arrieta Paniagua, Amaia García de la Peña Urtasun, Amaya Fernández de Celis, Adela María Navarro Echeverria, Alicia Gainza Calleja, Rafael Sádaba Sagredo, Virginia Álvarez Asiain y Natalia López Andrés

Navarrabiomed, Pamplona/Iruña, Navarra.

Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EA) es la valvulopatía más común y prevalente con la edad. Se caracteriza por la fibrosis y calcificación de los velos de la válvula aórtica (VA). La cirugía de recambio valvular es el único tratamiento disponible. El sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar EA, aunque las diferencias de sexo en la biología y patología de la VA no se conocen. Nuestro objetivo es analizar las diferencias específicas de sexo en VAs de pacientes con EA.

Métodos: Se reclutaron 185 pacientes (78 mujeres/107 varones) con EA grave sometidos a recambio valvular. Se aislaron células intersticiales valvulares (CIVs) de 36 VA y se analizaron las VA con tinciones hematoxilina/eosina, Movat, rojo Alizarin, rojo Congo, azul Alcian/rojo Sirio, técnicas inmunohistoquímicas, RT-PCR, western blot, ELISA y zimografía.

Resultados: Las VA de varones presentaron un incremento de los infiltrados inflamatorios (macrófagos y linfocitos) en comparación con las de mujeres, así como niveles más altos de las moléculas inflamatorias interleukina (IL)-6 y IL-1b y RANTES. Los marcadores de estrés oxidativo (eNOS, mieloperoxidasa, malondialdehído y nitrotirosina) y fibrosis (colágeno tipo I, fibronectina y sindecan-1) también estaban aumentados en las VA de varones. La calcificación tanto a nivel histológico como molecular (proteína morfogénica de hueso-9, periostina, osteocalcina y Sox-9) era mayor en las VA de varones respecto a las de mujeres. Estos resultados se confirmaron en CIVs aisladas. Las CIV de varones presentaron un fenotipo activado secretor y exhibieron un incremento en los marcadores inflamatorios, de estrés oxidativo, fibróticos y de diferenciación osteogénica.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran que, para un mismo grado de gravedad de EA, las VA de hombre, y en concreto las CIV extraídas de VA de varones, presentan mayor inflamación, estrés oxidativo, fibrosis y calcificación en comparación con las de mujeres. Nuestro estudio sugiere que los mecanismos celulares y moleculares responsables de las diferencias fisiopatológicas de la EA en varones y en mujeres son distintos.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatía aórtica-TAVI"

5009-1. MODERADOR
J. Alberto García Lledó, Madrid

5009-2. CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA Y MOLECULAR DE LA ESTENOSIS AÓRTICA HUMANA: UNA CUESTIÓN DE SEXO
Lara Matilla Cuenca, Eva Jover García, Vanessa Arrieta Paniagua, Amaia García de la Peña Urtasun, Amaya Fernández de Celis, Adela María Navarro Echeverria, Alicia Gainza Calleja, Rafael Sádaba Sagredo, Virginia Álvarez Asiain y Natalia López Andrés

Navarrabiomed, Pamplona/Iruña, Navarra.
5009-3. PERFIL DE MORTALIDAD SEGÚN ESTRATEGIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE
Alba Cruz Galbán, Alejandro Diego Nieto, Fabián Blanco Fernández, Jean Carlos Núñez, Javier Martín González, Ángel Hernández Martos y Pedro Luis Sánchez

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
5009-4. INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UNA TAVI
Carolina Espejo Paeres, Luis Marroquín, Ángela McInerney, Breda Hennessey, Iván Núñez Gil, Nieves Gonzalo López, Fernando Macaya Ten, Hernán David Mejía Rentería, Gabriela Tirado Conte, Pablo Salinas Sanguino, María José Pérez Vizcayno, Antonio Fernández Ortiz, Javier Escaned Barbosa, Luis Nombela Franco y Pilar Jiménez Quevedo

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5009-5. LA FUNCIÓN RENAL COMO FACTOR PRONÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TRAS IMPLANTE VALVULAR AÓRTICO TRANSCATÉTER
Pablo José Antúnez Muiños1, Diego López Otero1, Leyre Álvarez Fernández1, Javier López Pais1, Rocío González Ferreiro2, Marta Pérez Poza1, Óscar Otero García1, Juan Carlos Sanmartín Pena1, María Juskowa1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1 y José R. González Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra.
5009-6. RESPUESTA ELECTROCARDIOGRÁFICA AL IMPLANTE DE 6 DISPOSITIVOS TAVI DIFERENTES: RESULTADOS DEL ESTUDIO MATCHBALL 2
Sandra Santos Martínez1, José Raúl Delgado Arana1, Luis Nombela Franco2, Jonathan Halim3, Federico de Marco4, Pedro Martín Lorenzo5, Raúl Moreno6, Cristhian Humberto Aristizabal Duque1, Teresa Romero Delgado2, Alejandro Barrero1, Itziar Gómez Salvador1, Alfredo Redondo Diéguez1, Hipolito Gutiérrez1, José Alberto San Román Calvar1 e Ignacio J. Amat Santos1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 3Amphia Hospital, Breda (Países Bajos). 4IRCCS Policlinico San Donato, Milano (Italia). 5Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 6Hospital La Paz, Madrid.
5009-7. VALOR PRONÓSTICO DE LOS PARÁMETROS DE FUNCIÓN DIASTÓLICA EN LA INSUFICIENCIA AÓRTICA SIGNIFICATIVA. EL PAPEL DEL STRAIN AURICULAR IZQUIERDO
Ana García Martín1, María Abellás Sequeiros1, Ariana González Gómez1, Luis Miguel Rincón Díaz2, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Rocío Hinojar Baydes1, José Luis Moya Mur1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
5009-8. EVALUACIÓN MEDIANTE RESONANCIA CARDIACA DE LA VALVULOPATÍA AÓRTICA BICÚSPIDE Y SU REPERCUSIÓN EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Gino Graciani Rojas Lavado1, José Francisco Gil Fernández1, Jordi Candela Ferre1, Teresa Sevilla Ruiz2, Ana Revilla Orodea2, Esther González-Bartol1, Itziar Gómez-Salvador2 y José Alberto San Román Calvar2

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, CIBERCV, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?