Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se ha relacionado con la elevación de biomarcadores cardiovasculares (BCV) y disfunción biventricular durante la hospitalización. El objetivo del estudio fue determinar, mediante la realización de ecocardiografía avanzada, la prevalencia y el tipo de secuelas cardiovasculares tras la COVID-19 en pacientes con elevación marcada de BCV y sus implicaciones pronósticas.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes ingresados desde el 1 de marzo al 25 de mayo de 2020 en un hospital terciario de referencia. Se excluyeron aquellos con enfermedades cardiovasculares previas, muerte durante el ingreso o durante los primeros 30 días después del alta. Los pacientes con hs-TnI > 45 ng/l, NT-proBNP > 300 pg/ml y dímero D > 8.000 ng/ml se emparejaron con controles COVID sin elevación de biomarcadores en función de la edad y necesidad de ingreso en unidades de cuidados intensivos, y los resultados fueron analizados por separado.
Resultados: De un total de 2025 pacientes hospitalizados con COVID-19, finalmente se incluyeron 80 pacientes con elevación significativa de BCV y 29 controles. No se observaron diferencias en las características basales entre los grupos pero los pacientes con BCV elevados estaban más enfermos. Los ecocardiogramas de seguimiento no mostraron diferencias entre los grupos con respecto a la FEVI o los diámetros del VD, pero el TAPSE fue menor si la hs-TnI o el dímero D estaban elevados. Los pacientes con elevación de hs-TnI también tenían un trabajo miocárdico global y un strain longitudinal global más bajos. La presencia de un ecocardiograma anormal fue más frecuente en el grupo con elevación de BCV en comparación con los controles (23,8% frente a 10,3%, p = 0,123), pero se asoció principalmente con anomalías leves en los parámetros de deformación. El manejo no cambió en ningún caso y no se produjeron eventos cardiovasculares importantes, a excepción de trombosis venosa profunda, después de una mediana de seguimiento de 7 meses.
Distribución de los hallazgos ecocardiográficos anormales entre grupos |
|||||||||
NT-proBNP > 300 pg/ml (N = 33) |
Grupo control (N = 23) |
p |
hs-TnI > 45 (N = 28) |
Grupo control (N = 21) |
p |
Dímero D > 8.000 ng/ml (N = 43) |
Grupo control (N = 24) |
p |
|
Dilatación VD |
1 (3,0%) |
1 (4,4%) |
1,000 |
1 (3,4%) |
1 (4,8%) |
1,000 |
2 (4,7%) |
1 (4,2%) |
1,000 |
Disfunción VD |
1 (3,0%) |
1 (4,4%) |
0,500 |
4 (14,3%) |
0 (0,0%) |
0,125 |
2 (4,7%) |
1 (4,2%) |
1,000 |
RVFWLS< -19% |
0 (0,0%) |
0 (0,0%) |
1,000 |
0 (0,0%) |
0 (0,0%) |
1,000 |
1 (2,3%) |
0 (0,0%) |
1,000 |
FEVI < 50% |
2 (6,1%) |
0 (0,0%) |
0,500 |
2 (7,1%) |
0 (0,0%) |
0,500 |
2 (4,7%) |
1 (4,2%) |
0,500 |
SGL < -16% |
2 (6,1%) |
0 (0,0%) |
0,500 |
2 (7,1%) |
0 (0,0%) |
0,500 |
1 (2,3%) |
1 (4,2%) |
1,000 |
GWI < 1.550 mmHg/% |
2 (6,1%) |
0 (0,0%) |
1,000 |
4 (14,3%) |
0 (0,0%) |
0,125 |
3 (7,0%) |
0 (0,0%) |
0,250 |
GWE < 91% |
1 (3,0%) |
1 (4,4%) |
1,000 |
3 (10,7%) |
1 (4,8%) |
0,625 |
3 (7,0%) |
1 (4,2%) |
1,000 |
PAI elevada |
2 (6,1%) |
0 (0,0%) |
0,500 |
1 (4,8%) |
0 (0,0%) |
1,000 |
2 (4,7%) |
0 (0,0%) |
0,500 |
Signos HTP |
3 (9,1%) |
1 (4,4%) |
1,000 |
3 (10,7%) |
0 (0,0%) |
0,250 |
3 (7,0%) |
1 (4,2%) |
1,000 |
ETT anormal |
5 (15,2%) |
3 (13,0%) |
1,000 |
11 (39,3%) |
2 (9,5%) |
0,012 |
11 (25,6) |
3 (12,5%) |
0,424 |
SLG: strain global longitudinal; RVFWLS: deformación longitudinal sistólica pico pared libre ventrículo derecho; GWI: índice trabajo global; GWE: eficiencia trabajo global; PAI: presión aurícula izquierda; HTP: hipertensión pulmonar. |
Resumen gráfico.
Conclusiones: Se han observado anomalías leves en la estructura y función cardiaca en supervivientes de COVID-19 sin enfermedades cardiovasculares previas con elevación significativa de BCV al ingreso, sin impacto en el manejo del paciente ni en el pronóstico a corto plazo. Estos resultados no apoyan un seguimiento ecocardiográfico de rutina después del alta en esta población.