ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6020. Miocardiopatías y miocarditis: buscando soluciones que dejen huella pero no cicatrices

Fecha : 29-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 2

6020-2. ANÁLISIS E IMPLICACIONES PRONÓSTICAS DEL INTERVALO QT CORREGIDO (QTC) Y LA DIFERENCIA ENTRE EL QTC MÍNIMO Y MÁXIMO (DQTC) EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DE ESTRÉS EN 2 CENTROS ESPAÑOLES

Laura Álvarez Roy1, David de las Cuevas León1, David Gómez Martín1, Julio Echarte-Morales2, Carlos Cortés Villar1, Juan Pablo Gomollón García1, M. del Rosario Ortas Nadal1 y Felipe Fernández Vázquez2

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Complejo Asistencial Universitario, León.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía de estrés se caracteriza por una disfunción ventricular transitoria sin lesiones coronarias asociadas con la recuperación en los días o semanas siguientes. A menudo, durante la fase aguda, la prolongación del QTc se produce de forma intercurrente con el daño agudo del miocardio. Su fisiopatología y consecuencias, tanto a corto como a largo plazo, aún no se han definido.

Métodos: Se analizaron las características de los pacientes con diagnóstico de miocardiopatía de estrés ingresados en 2 centros desde marzo de 2020 a marzo de 2021. En el primer electrocardiograma registrado al ingreso se recogió la medida del QTc basal, su valor máximo, así como la variabilidad total (dQTc) y se analizaron como posibles marcadores pronósticos tanto en la fase aguda como a corto plazo.

Resultados: Se ingresaron 86 pacientes con síndrome de tako-tsubo. El intervalo QTc medio basal fue de 431 ms (IC95%: 419-443 ms) y se detectó un dQTc medio de 48 ms (IC95%: 42-54 ms). No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo (419 ms en varones vs 433 ms en mujeres; p = 0,83). Los pacientes con QTc basal más corto tenían una mayor prevalencia de alergias (419 ms frente a 438 ms; p = 0,05). Los pacientes que recuperaron la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) durante el ingreso presentaron un intervalo QTc basal más largo (437 ms vs 398 ms; p = 0,016) y la capacidad predictiva del QTc para su recuperación en el área bajo la curva ROC es de 0,8194 como puede verse en la figura. Los sujetos con un intervalo QTc < 402 ms tienden a ser diabéticos con mayor frecuencia (61,54 vs 33,33%, p = 0,080) y tenían una mayor carga de ateroesclerosis (15,38 vs 0%; p = 0,021). Presentaron menor FEVI al ingreso (33,31 vs 40,75%, p = 0,0147) y al alta (47,69 vs 55,51%, p = 0,0041). Los que presentaron edema en la resonancia magnética cardiaca tenían un intervalo QTc basal más prolongado (446 ms vs 407 ms; p = 0,0055) sin presentar mayor realce tardío de gadolinio en el mismo.

Curva ROC prediciendo la recuperación de la FEVI en función del QTc basal.

Conclusiones: El intervalo QTc basal y su variación pueden predecir la mejoría de la fracción de eyección durante el ingreso en pacientes con miocardiopatía de estrés, y sus valores más bajos representan un grupo de pacientes con mayor carga de factores de riesgo cardiovascular clásicos y peor pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatías y miocarditis: buscando soluciones que dejen huella pero no cicatrices"

6020-1. MODERADOR
Luis Enrique Lezcano Gort, Cáceres

6020-2. ANÁLISIS E IMPLICACIONES PRONÓSTICAS DEL INTERVALO QT CORREGIDO (QTC) Y LA DIFERENCIA ENTRE EL QTC MÍNIMO Y MÁXIMO (DQTC) EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DE ESTRÉS EN 2 CENTROS ESPAÑOLES
Laura Álvarez Roy1, David de las Cuevas León1, David Gómez Martín1, Julio Echarte-Morales2, Carlos Cortés Villar1, Juan Pablo Gomollón García1, M. del Rosario Ortas Nadal1 y Felipe Fernández Vázquez2

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Complejo Asistencial Universitario, León.
6020-3. MIOCARDIOPATÍA DILATADA INDUCIDA POR ARRITMIAS. ¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS?
Rosa María Jiménez Hernández, Javier Alonso Bello, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Adriana de la Rosa Riestra, Carlos Gutiérrez Landaluce, Iria Andrea González García, Silvia del Castillo Arrojo, Pedro Luis Talavera Calle, Catherine Graupner Abad, José María Serrano Antolín y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
6020-4. LA COMPLEJIDAD TRABECULAR CUANTIFICADA MEDIANTE ANÁLISIS DE FRACTALES NO SE ASOCIA A MAYOR INCIDENCIA DE EVENTOS EN LA MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA
María Josefa Azpiroz Franch, Guillem Casas Masnou, María Isabel González Hoyo, Lucía La Mura, Roxana Andreina Escalona-Silva, Andrea Guala, Manel Maymi Ballesteros, Clara Badia Molins, Pablo Jordán, Javier Limeres Freire, Laura Gutiérrez, Gisela Teixido Tura, Arturo Evangelista Masip, Ignacio Ferreira y José Fernando Rodríguez Palomares

Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
6020-5. ENFERMEDAD DE FABRY Y CONSTELACIÓN DE SÍNTOMAS: ¿ES TAN FRECUENTE LA AFECTACIÓN MULTISISTÉMICA?
Miguel Soroa Ortuño, Elena Astudillo Cortés, Noemi Barja González, Alejandro Junco Vicente, Antonio Adeba García, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Velasco Álvarez y Ana Fidalgo Argüelles

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias.
6020-6. AMILOIDOSIS CARDIACA AL EN NUESTRO CENTRO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS, TRATAMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES
Koldo Ugedo Alzaga, Roberto Candina Urizar, Amaia Lambarri Izaguirre, Ainara Lozano Bahamonde, Nora García Ibarrondo, María Castellanos Alcalde, Íñigo Pereiro Lili, Uxue Idiazábal Rodríguez, Ana Ruiz Rodríguez, Alain García Olea, Mikel Maeztu Rada, Iria Fernández de la Prieta, Paula María Mendoza Cuartero y José Miguel Ormaetxe Merodio

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Bizkaia.
6020-7. PREDICTORES DE EVENTOS ARRÍTMICOS EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA PORTADORES DE DISPOSITIVO AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
Isabel Ezpeleta Sobrevía, Luis Cerdán Ferreira, Naiara Calvo Ruiz, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Laura Álvarez Roy, Teresa Olóriz Sanjuán, Ángela Juez Jiménez, Antonio Asso Abadía y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6020-8. CARACTERÍSTICAS BASALES Y PREDICTORES DE RECUPERACIÓN DE LA FEVI EN A MIOCARDIOPATÍA DE TAKO-TSUBO
David de las Cuevas León1, David Gómez Martín1, Laura Álvarez Roy1, Julio Echarte-Morales2, Carlos Cortés Villar1, Juan Pablo Gomollón García1, M. del Rosario Ortas Nadal1 y Felipe Fernádez-Vázquez2

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Complejo Asistencial Universitario, León.
6020-9. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIFERENCIAS PRONÓSTICAS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CONFIRMADO DE SÍNDROME DE TAKO-TSUBO. APLICACIÓN DE LA ESCALA DE RIESGO PROPUESTA POR LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Jorge Martínez del Río1, Ignacio Sánchez Pérez2, Fernando Lozano Ruiz-Póveda2, Ariana Gonzálvez García2, Alfonso Freites Esteves2, María Thiscal López Lluva2, Ricardo Concepción Suárez2, Martín Negreira Caamaño1, Daniel Águila Gordo1, Cristina Mateo Gómez1, Maeve Soto Pérez1, Andrez Felipe Cubides Novoa1, Daniel Salas Bravo1 y Jesús Piqueras Flores1

1Servicio de Cardiología; 2Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6020-10. ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DURANTE LA GESTACIÓN EN MUJERES CON MIOCARDIOPATÍA SEGUIDAS EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Virginia Martín Manzano1, Pablo Ávila1, Carolina Devesa1, Andrés Alonso1, Mª Ángeles Espinosa Castro1, Irene Méndez1, Irene García Zuazola2, Virginia Ortega3, Fátima Illana3, Irene Aracil3, Francisco Fernández-Avilés1 y Raquel Prieto Arévalo1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 2Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid. 3Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6020-11. MIOCARDITIS AGUDA Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE CONFUSIÓN?
Rosa María Jiménez Hernández, Luis Manuel García Linacero, Carmen Cristóbal Varela, Carlos Gutiérrez Landaluce, José María Serrano Antolín, Javier Alonso Bello, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
6020-12. ESTUDIOS SEROLÓGICOS ANTE LA SOSPECHA DE MIOCARDITIS AGUDA: ¿SON ÚTILES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL?
Patricia Piñeiro Parga1, Rubén Niñez Lorigados2, Virginia Novo Castro2, Raquel Castro Rey2, Diego Llinares García1, Alejandro Rodríguez Vilela2, Manuel López Pérez2, Fernando García López2, Gabriel Sánchez Fernández2, Xabier Fernández Vázquez2, Sandra Rey Fariña2, Patricia Pardo Martínez2, Álvaro Martínez Gómez2, Pablo Martínez Ramos2 y Raquel Marzoa Rivas2

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 2Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?