ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4021. Prevención secundaria en 2021

Fecha : 29-10-2021 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

4021-7. IMPACTO DE LA COVID-19 EN UNA POBLACIÓN FÍSICAMENTE ACTIVA: EVALUACIÓN FUNCIONAL MEDIANTE ERGOESPIROMETRÍA

Javier Borrego Rodríguez1, Alejandro Berenguel Senén2, Manuel Gallango Brejano2, Juan Ramón Godoy López2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Alejandro Gadella Fernández2, Esther Gigante Miravalles2, Carlos de Cabo Porras2, María Cristina Morante Perea2, Álvaro Serrano Blanco2, Alberto Puchol Calderón2, María Lázaro Salvador2, Miguel A. Arias Palomares2, Felipe Fernández Vázquez1 y Luis Rodríguez Padial2

1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Toledo. 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínic de Barcelona.

Introducción y objetivos: Se está viendo un incremento en los pacientes que son remitidos a consulta por disnea persistente tras haber superado la COVID-19. La causa por la que se produce esta secuela aún no está del todo clara, pero nuestro grupo ha objetivado -en otro estudio- que el consumo de oxígeno (VO2) determinado por ergoespirometría (CPET) en estos pacientes está bajo con respecto a su predicho (p50). El objetivo del presente trabajo fue demostrar esta hipótesis frente a un grupo control de similares características, que no ha padecido la COVID-19.

Métodos: Realizamos un estudio prospectivo con militares que forman parte de en un cuerpo de élite del ejército. Todos los sujetos realizaban diariamente el mismo entrenamiento. Fueron divididos en 3 grupos: el primero (G1) constituido por aquellos que no habían padecido la COVID-19; un segundo grupo (G2) que sí la había padecido, pero no refería deterioro de la clase funcional (CF); y un tercer grupo (G3) que se mantenía con disnea persistente a los 3 meses de sufrir la enfermedad. Se les realizó A/S, ETT, y CPET. Ninguno precisó ingreso hospitalario.

Resultados: Fueron incluidos 36 sujetos distribuidos así: G1 (n = 14), G2 (n = 15), G3 (n = 7). Los 3 grupos presentaban una edad y un IMC similar. Ninguno de los sujetos presentaba alteración en la espirometría basal, ni cardiopatía estructural en el ETT, ni alteraciones A/S relevantes, siendo el NT-proBNP menor de 125 pg/ml en todos ellos. En relación con las variables de respuesta cardiovascular se objetivaron diferencias estadísticas (p = 0,03) en el consumo de oxígeno pico predicho entre los 3 grupos (% VO2 pico predicho), siendo significativamente menor en los sujetos de G3. Además, se objetivaba una tendencia -en valores absolutos- del VO2 pico a ser menor en G3 -no significativo probablemente por el bajo tamaño muestral-. No se objetivaron diferencias significativas en el PulsoO2, ni en el OUES. Ningún paciente presentaba alteración en los parámetros de eficiencia ventilatoria, BR final o en SatO2.

Conclusiones: En nuestra muestra, los pacientes que se mantienen con disnea persistente tras la COVID-19, presentan una capacidad funcional menor con respecto a sujetos sanos de las mismas características, y con respecto a sujetos que tras la COVID-19 no presentan sintomatología alguna. Este deterioro subjetivo de la CF puede ser objetivamente cuantificado mediante CPET, reafirmando así su valor en este contexto.


Comunicaciones disponibles de "Prevención secundaria en 2021"

4021-1. MODERADORA
Concepción Bello Mora, Vitoria

4021-2. IMPACTO PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA DE ORIGEN ISQUÉMICO
Alfonso Padilla Escámez, María José Romero Reyes, Sebastián Rufián Andújar, José Antonio Mora Pardo y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
4021-3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL SÍNDROME POST-COVID Y SU CORRELACIÓN CLÍNICA: ¿FICCIÓN O REALIDAD?
Juan José Parra Fuertes1 y Teresa Antón Bravo2

1Clínica Millenium Sanitas, Alcorcón, Madrid. 2Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
4021-4. LOS ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE MINERALOCORTICOIDES DOWN-REGULAN CD36, INVOLUCRADO EN LA GÉNESIS DE ADIPOCITOS EPICÁRDICOS, CONSECUENCIA INDIRECTA SOBRE LOS RECEPTORES DE SUS NEUROTRANSMISORES
Xiaoran Xiaoran Fu1, Cristina Almengló1, Lois Rivas-Meizoso1, Ángel Luis Fernández2, José Manuel Martínez Cereijo2, Darío Durán Muñoz2, José Ramón González-Juanatey3, Moisés Rodríguez-Mañero1 y Sonia Eiras Penas1

1 Grupo de Cardiología Traslacional, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Grupo de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4021-5. OBJETIVO LIPÍDICO POSINFARTO: CUANTO ANTES MEJOR
Juan Enrique Puche García, Diego Mialdea Salmerón, William Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos y Rafael Vázquez García

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
4021-6. ADAPTACIÓN DE LA TERAPIA HIPOLIPEMIANTE EN PREVENCIÓN SECUNDARIA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS LAS RECOMENDACIONES DE LAS ÚLTIMAS GUÍAS DE DISLIPIDEMIA Y EN SITUACIÓN DE PANDEMIA
Victoria Espejo Bares1, Carla Sofía Den Heijer2, Carla Jiménez Martínez1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Joaquín Domínguez Paniagua2, Estrella Barreñada Copete1, María J. López Navas2, Aurora Araujo Narváez2, Elia Pérez Fernández3, Cecilia Marco Quirós4, Carlos García Jiménez1, Pablo González Alirangues1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Rehabilitación; 3Unidad de Investigación; 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón,Madrid.
4021-7. IMPACTO DE LA COVID-19 EN UNA POBLACIÓN FÍSICAMENTE ACTIVA: EVALUACIÓN FUNCIONAL MEDIANTE ERGOESPIROMETRÍA
Javier Borrego Rodríguez1, Alejandro Berenguel Senén2, Manuel Gallango Brejano2, Juan Ramón Godoy López2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Alejandro Gadella Fernández2, Esther Gigante Miravalles2, Carlos de Cabo Porras2, María Cristina Morante Perea2, Álvaro Serrano Blanco2, Alberto Puchol Calderón2, María Lázaro Salvador2, Miguel A. Arias Palomares2, Felipe Fernández Vázquez1 y Luis Rodríguez Padial2

1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Toledo. 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínic de Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?