Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad coronaria en mujeres se asocia con un peor pronóstico que en los varones pero las razones de este hecho no están del todo aclaradas. El objetivo del presente estudio es analizar las diferencias en la gravedad y pronóstico de la enfermedad arterial coronaria estable según el sexo utilizando los modelos predictivos Syntax I y II y los hallazgos de la resonancia magnética cardiaca de estrés con dipiridamol (RME).
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo que incluyó pacientes consecutivos con enfermedad coronaria estable e isquemia inducible en RME a los que se realizó una coronariografía y un seguimiento clínico en el centro evaluando como eventos la presencia de muerte o ingreso de causa cardiovascular. El protocolo de RME incluye un estudio funcional con secuencias b-SSFP pre y posadministración de 0,84 mg/kg de dipiridamol. La extensión de la isquemia se cuantificó como el número de segmentos con anomalías del movimiento de la pared inducidas por estrés (NSDSI). Se cuantificaron también las puntuaciones de los modelos Syntax I y II utilizando datos de la historia clínica y de la angiografía coronaria.
Resultados: Se incluyeron un total de 208 pacientes 68 (32%) mujeres con angina estable e isquemia inducible en la RMC de estrés. La gravedad anatómica de la enfermedad coronaria evaluada con la puntuación Syntax I fue significativamente mayor en los varones (12,1 vs 9,1 p = 0,02) así como la gravedad de la isquemia evaluada por RMC (NSDSI 0,5 vs 0,3 p 0,05) aunque sin alcanzar la significación estadística.
Datos demográficos según el sexo |
||||
Datos demográficos |
Todos (n = 208) |
Varones (n = 151) |
Mujeres (n = 68) |
Significación estadística |
Edad (años) |
65,39 ± 13 |
64 ± 9 |
66 ± 10 |
p > 0,05 |
Estatinas |
121 (58) |
98 (65) |
23 (34) |
p < 0,05* |
Diabetes mellitus |
115 (51) |
86 (57) |
29 (43) |
p > 0,05 |
Hipertensión |
111 (51 |
86 (57) |
29 (43) |
p > 0,05 |
Hipercolesterolemia |
120 (58) |
69 |
40 |
p > 0,05 |
Tabaquismo |
97 (59) |
86 (57) |
29 (43) |
p > 0,05* |
Cardiopatía isquémica previa |
125 (60) |
105 (70) |
30 (20) |
p > 0,05 |
LVEF (%) |
60 ± 13 |
56 ± 7 |
64 ± 8 |
p > 0,05 |
LVEDVI (ml/m2) |
74 ± 20 |
76 ± 10 |
69 ± 12 |
p > 0,05 |
Syntax I (anatomic) |
11,42 ± 8 |
12,1 ± 8 |
9,1 ± 8 |
p < 0,05* |
Syntax II PCI Ischemia extent in CMR |
24 ± 6 |
22 ± 3 |
27 ± 4 |
p < 0,05* |
Number of segments with induced wall motion abnormalities |
0,42 +0,1 |
0,51 |
0,34 |
p < 0,05* |
*Indica significación estadística. |
Diferencias en gravedad y eventos cardiovasculares según sexo.
Conclusiones: La puntuación de Syntax I y la gravedad de la isquemia fueron significativamente más altas en los varones, mientras que los valores de Syntax II fueron significativamente mayores en mujeres. El porcentaje de pacientes con revascularización completa fue similar en ambos sexos, sin embargo, las mujeres presentaron un mayor porcentaje de eventos cardiovasculares sin significación estadística.