Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ecografía es una herramienta útil en la valoración de la congestión en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), posibilitando un diagnóstico más precoz que la semiología clínica. Nuestro objetivo fue describir a corto plazo el patrón evolutivo de la congestión sistémica y pulmonar en pacientes con alta reciente por IC y su asociación con factores clínicos.
Métodos: Se incluyeron pacientes remitidos a la consulta de IC del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca durante el año 2021 tras un ingreso por esta causa que tuvieran 2 estudios de imagen, tanto basal (primeros 10 días del alta) como a los 3 meses. Se excluyeron aquellos con patología pulmonar previa. La congestión sistémica se definió como colapso inspiratorio de la vena cava inferior < 50%. El grado de congestión pulmonar se determinó con un score cualitativo (0 = no congestión; 1 = líneas B basales; 2 = líneas B hasta campos medios; 3 = líneas B hasta ápices). Se analizaron posibles factores predictores de la presencia de congestión mediante análisis multivariante.
Resultados: Se seleccionaron 77 pacientes, 74% varones, edad media 69 ± 16 años. Para el resto de variables clínico-demográficas (tabla). En la primera visita, el 75% acudió en clase funcional NYHA I-II, el 90% con edemas leves o ausentes y un 20% presentaba crepitantes. Sin embargo, el 50,6% tenía algún grado de congestión: el 29,9% datos de congestión sistémica, mientras que casi la mitad (46,8%) exhibía congestión a nivel pulmonar, mayoritariamente de grado 1 (31,2%), aunque hasta un 15,6% del total presentaba grados mayores. A los 3 meses, el porcentaje de congestión se redujo al 37,1% (p = 0,039) a expensas de ambos tipos. Así, la congestión sistémica se encontró en un 18,6% y la pulmonar en un 32,6%, sobre todo grado 1 (25,5% de la población). Solo un 7,1% mostraba grados mayores de congestión pulmonar. La insuficiencia renal [OR: 4,3 (1,5-13,0), p = 0,006], IC previa [OR: 4,8 (1,7-13,4), p = 0,002] y fibrilación auricular [OR: 3,2 (1,1-9,4), p = 0,027] se postularon como factores de riesgo para congestión persistente a los 3 meses.
N |
% |
|
Hipertensión arterial |
57 |
74 |
Diabetes mellitus |
36 |
46,8 |
Dislipemia |
46 |
60 |
Insuficiencia renal |
25 |
32,5 |
IC previa |
30 |
39 |
Fibrilación auricular |
19 |
25 |
Cardiopatía isquémica |
19 |
25 |
Vasculopatía periférica |
5 |
6,5 |
Conclusiones: En la primera visita precoz tras el alta, un porcentaje significativo de pacientes presenta congestión residual, cifra que se reduce en el seguimiento. Este aspecto puede tener implicaciones en el ajuste del tratamiento diurético y en el tipo de seguimiento que debemos realizar a nuestros pacientes.