Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En cardiología la teleconsulta ha supuesto toda la una revolución para ciertas patologías o dudas del médico de atención primaria (AP) que no pueden demorarse mucho tiempo. En otros estudios se ha visto que es un modelo capaz de disminuir las asistencias a urgencias, ingresos hospitalarios y la mortalidad.
Métodos: Estudio retrospectivo de las teleconsultas realizadas en el Hospital Regional Universitario de Málaga entre septiembre de 2021 y febrero de 2023 por parte del servicio de cardiología. Se analizaron variables demográficas, tiempos de repuesta y por qué profesional eran contestadas. Se analizaron las consultas acotándolas en subgrupos y se evaluó si generaban una nueva, si precisaban de asistencia presencial o de cambios en el tratamiento.
Resultados: Evaluamos un total de 331 teleconsultas de 13 centros de salud asociados a nuestra área sanitaria, contestadas por 2 cardiólogos de forma diaria a tiempo parcial dentro de la actividad clínica habitual. La mediana de edad fue de 65,08 años (DE ± 2,68) y el 58,8% fueron varones. El principal motivo de consulta fue por dudas en ECG (45%), seguido del manejo de la fibrilación auricular (20%) y del manejo de fármacos en la cardiopatía isquémica (11,1%). El resto fue sobre control en la HTA, manejo de palpitaciones y de la congestión. Se resolvieron el 100% de forma telemática, precisando de un seguimiento presencial solo el 22,4% de ellas. Se contestaron en una media de 2,2 días (DE: ± 2,6) y precisaron cambios en el tratamiento el 40% de los pacientes. Con respecto a las dudas en el ECG el 66,4% eran variaciones compatibles de la normalidad, un 20% de las mismas precisaron de citación en consulta presencial y un 16% cambios en la medicación. Dentro de las cuestiones en FA el 67% fueron en base a dudas sobre la anticoagulación, el 14% sobre efectos adversos en la medicación y el 12% sobre el control de la frecuencia cardiaca. El 62% de las teleconsultas sobre la cardiopatía isquémica fueron sobre la duración de la doble antiagregación y un 19% sobre efectos adversos de la misma.
Conclusiones: La teleconsulta es una herramienta muy útil que permite el contacto entre el cardiólogo y el médico AP en poco tiempo. La rápida resolución de dudas en el manejo de la medicación con efectos adversos notables permitiría reducir el tiempo de exposición a los mismos, y por tanto sería un modelo de gestión seguro para el paciente.