ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

55. Lo más interesante en cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas en pocas palabras

Fecha : 27-10-2023 12:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

9. LIMITACIÓN DE LA ECUACIÓN DE WASSERMAN-HANSEN EN LA PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE OXÍGENO MÁXIMO EN ADULTOS CON CIRCULACIÓN DE FONTAN

Raquel Ladrón Abia1, Begoña Manso García2, Pilar Cejudo Ramos3, Rocío Camacho Fernández de Liger1, Amadeo José Wals Rodríguez1, M. Josefa Rodríguez Puras1 y Pastora Gallego García de Vinuesa1

1Cardiopatías Congénitas del Adulto. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 2Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España y 3Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.

Introducción y objetivos: Para interpretar el grado de afectación de capacidad funcional (CF) en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) es fundamental comparar los resultados con valores de normalidad representativos de la población de estudio. El objetivo de este estudio es comparar, en una cohorte de adultos con circulación de Fontan, el porcentaje VO2pico respecto al predicho (%VO2pico) calculado con la ecuación de Wasserman-Hansen desarrollada en varones estadounidenses con la ecuación de Puente-Maestú et al. desarrollada en población española, y comparar las diferencias entre sexos.

Métodos: Cohorte prospectiva de 37 adultos con Fontan en los que se ha realizado una PECP en cicloergómetro en febrero-marzo 2022. Todos clínicamente estables, sin diferencias entre sexos en edad, años desde la cirugía de Fontan, índice de masa corporal, superficie corporal, tipo de ventrículo dominante ni nivel de actividad física (tabla).

Resultados: Las mujeres con circulación de Fontan presentaron un%VO2pico mayor que los varones según la ecuación de Wasserman-Hansen (66 ± 10,2 vs 50 ± 13,7% respectivamente, p = 0,001) y un mayor VO2 en umbral anaeróbico (AT) respecto al predicho (37 ± 6 vs 29,8 ± 8%, p = 0,07). Con las ecuaciones de Puente-Maestú estas diferencias entre sexos desaparecen: mediana%VO2pico en varones 45,6 (37-55) vs mujeres 41,3 (37-45), p = 0,349 y%VO2 en AT varones 28,5 (22-34) vs mujeres 22,8 (21-26), p = 0,116 (tabla). La media del%VO2pico en nuestra población de Fontan según la ecuación desarrollada por Puente-Maestú es 46 ± 11% mientras que con la ecuación de Wasserman-Hansen es de 57 ± 14%, con una diferencia de medias de 11 ± 10% entre ambas ecuaciones (p < 0,001). Por tanto, encontramos diferencias estadísticamente significativas en el %VO2pico calculado con las dos fórmulas, siendo esta diferencia mucho mayor en mujeres (diferencia 23,8 ± 3,7%, p < 0,001) (figura).

Características basales y prueba de esfuerzo cardiopulmonar varones vs mujeres.

 

Varones

Mujeres

p

Edad

26,6 ± 6,9

26,3 ± 4,7

0,875

Años tras el Fontan

16,8 ± 6,1

17,9 ± 5

0,614

Ventrículo único

 

 

0,231

VI

19 (76%)

11 (92%)

 

D

5 (20%)

0

 

 Balanceado

1 (4%)

1 (8%)

 

Peso

68,9 ± 14,7

64 ± 9,4

0,305

Altura

1,72 (1,66-1,79)

1,64 (1,61-1,69)

0,02

IMC

21,6 (20,2-26,5)

24,2 (20,4-25,4)

0,650

SC

1,8 ± 0,22

1,7 ± 0,14

0,187

IPAQ

 

 

0,207

Bajo

9 (36%)

1 (8%)

 

Moderado

13 (52%)

9 (75%)

 

Intenso

3 (12%)

2 (17%)

 

RER máximo

1,17 (1,14-1,22)

1,20 (1,13-1,23)

0,886

VO2 pico (ml/kg/min)

21,7 ± 5,9

20,6 ± 4,2

0,310

%VO2 pico

50 ± 13,7

66 ± 10,2

0,001

VO2 AT (ml/kg/min)

12,8 ± 3,5

11,6 ± 2,5

0,563

%VO2 AT

30 ± 8

37 ± 6

0,007

Se muestran los datos como media ± desviación estándar o mediana (Q1-Q3) o porcentajes. p: t de Student para muestras independientes o U de Mann-Whitney. AT (Anaerobic Threshold): umbral anaeróbico; IMC: índice de masa corporal; IPAQ: cuestionario internacional de actividad física; RER (Respiratory Exchange Ratio): cociente respiratorio (VCO2/VO2); SC: superficie corporal; VD: ventrículo derecho; VO2: consumo de oxígeno; VI: ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Empleando el %VO2pico a partir de las ecuaciones de Wasserman-Hansen sobreestimamos la CF de los pacientes españoles con circulación de Fontan, especialmente en mujeres. El %VO2pico medio es 46% según los valores de referencia en población española adulta, significativamente menor que el calculado con las ecuaciones de Wasserman-Hansen, desapareciendo las diferencias entre sexos encontradas con esta última ecuación. Por tanto, es fundamental emplear valores de referencia adaptados a cada población de estudio.


Comunicaciones disponibles de "Lo más interesante en cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas en pocas palabras"

1. MODERA
Dimpna Calila Albert Brotóns, Hospital Universitari Quirón Dexeus, Barcelona   
2. RESULTADOS COMPARATIVOS DE RECAMBIO VALVULAR PULMONAR PERCUTÁNEO Y QUIRÚRGICO EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON DISFUNCIÓN DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRICULAR DERECHO
Luis Fernández González1, Roberto Blanco Mata1, Koldo García San Román2, Juan Carlos Astorga Burgo1, Aída Acín Labarta1, M. Jesús Arriola Meabe1, Larraitz Orive Melero1, Jagoba Larrazábal López1, Juan Betere Reynolds1, Josu Erquicia Peralt1 y José Miguel Galdeano Miranda3

1Cardiología. Hospital de Cruces, Barakaldo Vizcaya, España, 2Hospital de Cruces, Barakaldo Vizcaya, España y 3Cardiología Pediátrica. Hospital de Cruces, Barakaldo Vizcaya, España.
3. IMPACTO DEL TRATAMIENTO VASODILATADOR TRIPLE EN LA ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Raquel Luna López1, Teresa Segura de la Cal2, Fernando Sarnago Cebada2 y M. Pilar Escribano Subias2

1Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
4. PERFIL TEMPORAL DE LA HEMODINÁMICA EN PACIENTES ADULTOS CON CIRCULACIÓN DE FONTAN
Ignacio Hernández González1, María Álvarez Fuente2, Iciar García Ormazábal2, Isabel Molina Borao2, Inmaculada Sánchez Pérez2, Natalia Rivero Jiménez2, María Toledano Navarro3, Raquel Álvarez Ramos2, Carla Díaz García4, Iván Pérez Jara4, Marta Cerrudo Sanz4, María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Montes2 y María Jesús del Cerro Marín3

1Cardiología Pediátrica. Cardiopatías Congénitas. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 4Facultad de Biología. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid), España.
5. PERFIL DE RIESGO Y SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON CORTOCIRCUITOS AMPLIOS PRETRICUSPÍDEOS
María Calvo Asensio, Francisco Buendía Fuentes, Miguel Ángel Arnau Vives, Borja Guerrero Cervera, Javier Navarrete Navarro, José Antonio Sorolla Romero, Pablo Aguar Carrascosa, Silvia Lozano Edo, María Rodríguez Serrano, Jaime Agüero Ramón-Llin, Luis Andres Lalaguna, José Luis Díez Gil, Ana M. Osa Sáez, Luis Martínez Dolz y Joaquín Rueda Soriano

Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6. IMPACTO DEL EMBARAZO EN EL CURSO Y PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA PULMONAR GRAVE
Julia Martínez Solé1, Diego Cazorla-Morallón2, Virginia Martín Manzano3, Raquel Soria Navarro4, José Carlos Sánchez Martínez1, Javier Navarrete Navarro1, José Antonio Sorolla Romero1, Francisco Buendía Fuentes1, Ana M. Osa Sáez1, Jaime Agüero Ramón-Llin1, María Rodríguez Serrano1, Silvia Lozano Edo1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1

1Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España, 3Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 4Cardiología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España.
7. LA EXPRESIÓN DE MIR-130A ESTÁ RELACIONADA CON LA DILATACIÓN AÓRTICA EN NIÑOS CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE
Borja Antequera González1, Bárbara Carbonell Prat2, Carmen Ligero Ferrer2, Neus Martínez Micaelo2, Rosa Collell Hernández2, Cristina Marimón Blanch2, Joaquín Escribano2 y José Mª Alegret Colomé2

1Universitat Rovira i Virgili, Reus (Tarragona), España y 2Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.
8. DIFERENCIAS EN ERGOESPIROMETRÍA EN CICLOERGÓMETRO SUPINO DURANTE CATETERISMO DE ESFUERZO FRENTE A TAPIZ RODANTE CONVENCIONAL EN PACIENTES CON CIRCULACIÓN DE FONTAN
Rafael Corisco Beltrán, Ricardo Sanz-Ruiz, Andrés Alonso García, Carolina Cordero Devesa, Pablo Ávila Alonso, Javier Bermejo, Francisco Fernández Avilés y Raquel Prieto Arévalo

Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
9. LIMITACIÓN DE LA ECUACIÓN DE WASSERMAN-HANSEN EN LA PREDICCIÓN DEL CONSUMO DE OXÍGENO MÁXIMO EN ADULTOS CON CIRCULACIÓN DE FONTAN
Raquel Ladrón Abia1, Begoña Manso García2, Pilar Cejudo Ramos3, Rocío Camacho Fernández de Liger1, Amadeo José Wals Rodríguez1, M. Josefa Rodríguez Puras1 y Pastora Gallego García de Vinuesa1

1Cardiopatías Congénitas del Adulto. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 2Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España y 3Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
10. PREVALENCIA Y FACTORES PREDISPONENTES DE ARRITMIAS AURICULARES EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
María Angullo Gómez, Nelsa González Aguado, Jorge Rodríguez Capitán, Víctor M. Becerra Muñoz, Juan José Gómez Doblas y Juan Robledo Carmona

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. IBIMA. CIBERCV, Málaga, España.
11. PREDICTORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE TERAPIAS APROPIADAS DEL CARDIODESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Michel Cabrera Ortega1, Jesús Castro Hevia2, Roylan Falcón Rodríguez2, Osmin Castañeda Chirino2, Frank Martínez López2 y Giselle Serrano Ricardo3

1Cardiología. Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat Barcelona, España, 2Arritmia. Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, La Habana, Cuba y 3Ecocardiografia. Cardiocentro Pediatrico William Soler, La Habana, Cuba.
12. INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO SOMETIDOS A ABLACIÓN DE TAQUICARDIA AURICULAR REENTRANTE
Soraya González Estriégana1, Cristina Contreras Lorenzo1, María Martínez-Avial Silva1, Miguel Sáenz Molina1, José Antonio Bonilla Fernández1, Carlos Merino Argos2, Pablo Merás Colunga1, José Ruiz Cantador1, Elvira Ana González García1, Carlos Antonio Álvarez Ortega1 y Rafael Peinado Peinado1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
13. CORRELACIÓN DE LA CLASE FUNCIONAL OBJETIVA CON PARÁMETROS HEMODINÁMICOS NO INVASIVOS EN PACIENTES CON ANOMALÍA DE EBSTEIN
Rafael Corisco Beltrán, Pablo Ávila Alonso, Andrés Alonso García, Carolina Devesa Cordero, Ricardo Sanz-Ruiz, Jeniffer Gutiérrez Gálvez, Francisco Fernández Avilés, Javier Bermejo y Raquel Prieto Arévalo

Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
14. EFICACIA DE LA PERFORACIÓN CON RADIOFRECUENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA ATRESIA PULMONAR CON SEPTO ÍNTEGRO. PREDICTORES DE EVOLUCIÓN A CORTO Y MEDIO PLAZO
Candy Ceballos Gómez1 y José Félix Coserria Sanchez2

1Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España y 2Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
15. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO PERCUTÁNEO EN LAS DISTINTAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANOSANTES CON LIMITACIÓN CRITICA DEL FLUJO A NIVEL VALVULAR PULMONAR
Luis Fernández González1, Roberto Blanco Mata1, Juan Carlos Alcíbar Villa1, M. Jesús Arriola Meabe1, Koldo García San Román1, Juan Carlos Astorga Burgo1, Aída Acín Labarta1, Juan Betere Reynolds1, Josu Erquicia Peralt1, Larraitz Orive Melero1, Jagoba Larrazabal1 y José Miguel Galdeano Miranda2

1Cardiología. Hospital de Cruces, Barakaldo Vizcaya, España y 2Cardiología Pediátrica. Hospital de Cruces, Barakaldo Vizcaya, España.
16. VALVULOPLASTIA PULMONAR PERCUTÁNEA EN PACIENTES ADULTOS CON ESTENOSIS PULMONAR: SEGURIDAD Y EFICACIA DEL PROCEDIMIENTO
Andrea Severo Sánchez1, Carlos Merino Argos1, Óscar Otero García2, Pablo Merás Colunga1, César Abelleira Pardeiro3, Enrique Balbacid Domingo3, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, Alfonso Jurado Román1, Rafael Peinado Peinado1, José Ruiz Cantador1, Elvira Ana González García1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Cardiología Infantil. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
17. REMODELADO ECOCARDIOGRÁFICO EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON SÍNDROME DE EISENMENGER TRATADOS CON REGÍMENES INTENSIVOS DE TRATAMIENTO VASODILATADOR PULMONAR
Irene Martín de Miguel1, Teresa Segura de la Cal1, Raquel Luna López2, M. Pilar Escribano Subias3 y Fernando Sarnago Cebada3

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?