Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Para interpretar el grado de afectación de capacidad funcional (CF) en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) es fundamental comparar los resultados con valores de normalidad representativos de la población de estudio. El objetivo de este estudio es comparar, en una cohorte de adultos con circulación de Fontan, el porcentaje VO2pico respecto al predicho (%VO2pico) calculado con la ecuación de Wasserman-Hansen desarrollada en varones estadounidenses con la ecuación de Puente-Maestú et al. desarrollada en población española, y comparar las diferencias entre sexos.
Métodos: Cohorte prospectiva de 37 adultos con Fontan en los que se ha realizado una PECP en cicloergómetro en febrero-marzo 2022. Todos clínicamente estables, sin diferencias entre sexos en edad, años desde la cirugía de Fontan, índice de masa corporal, superficie corporal, tipo de ventrículo dominante ni nivel de actividad física (tabla).
Resultados: Las mujeres con circulación de Fontan presentaron un%VO2pico mayor que los varones según la ecuación de Wasserman-Hansen (66 ± 10,2 vs 50 ± 13,7% respectivamente, p = 0,001) y un mayor VO2 en umbral anaeróbico (AT) respecto al predicho (37 ± 6 vs 29,8 ± 8%, p = 0,07). Con las ecuaciones de Puente-Maestú estas diferencias entre sexos desaparecen: mediana%VO2pico en varones 45,6 (37-55) vs mujeres 41,3 (37-45), p = 0,349 y%VO2 en AT varones 28,5 (22-34) vs mujeres 22,8 (21-26), p = 0,116 (tabla). La media del%VO2pico en nuestra población de Fontan según la ecuación desarrollada por Puente-Maestú es 46 ± 11% mientras que con la ecuación de Wasserman-Hansen es de 57 ± 14%, con una diferencia de medias de 11 ± 10% entre ambas ecuaciones (p < 0,001). Por tanto, encontramos diferencias estadísticamente significativas en el %VO2pico calculado con las dos fórmulas, siendo esta diferencia mucho mayor en mujeres (diferencia 23,8 ± 3,7%, p < 0,001) (figura).
Características basales y prueba de esfuerzo cardiopulmonar varones vs mujeres. |
|||
Varones |
Mujeres |
p |
|
Edad |
26,6 ± 6,9 |
26,3 ± 4,7 |
0,875 |
Años tras el Fontan |
16,8 ± 6,1 |
17,9 ± 5 |
0,614 |
Ventrículo único |
|
|
0,231 |
VI |
19 (76%) |
11 (92%) |
|
D |
5 (20%) |
0 |
|
Balanceado |
1 (4%) |
1 (8%) |
|
Peso |
68,9 ± 14,7 |
64 ± 9,4 |
0,305 |
Altura |
1,72 (1,66-1,79) |
1,64 (1,61-1,69) |
0,02 |
IMC |
21,6 (20,2-26,5) |
24,2 (20,4-25,4) |
0,650 |
SC |
1,8 ± 0,22 |
1,7 ± 0,14 |
0,187 |
IPAQ |
|
|
0,207 |
Bajo |
9 (36%) |
1 (8%) |
|
Moderado |
13 (52%) |
9 (75%) |
|
Intenso |
3 (12%) |
2 (17%) |
|
RER máximo |
1,17 (1,14-1,22) |
1,20 (1,13-1,23) |
0,886 |
VO2 pico (ml/kg/min) |
21,7 ± 5,9 |
20,6 ± 4,2 |
0,310 |
%VO2 pico |
50 ± 13,7 |
66 ± 10,2 |
0,001 |
VO2 AT (ml/kg/min) |
12,8 ± 3,5 |
11,6 ± 2,5 |
0,563 |
%VO2 AT |
30 ± 8 |
37 ± 6 |
0,007 |
Se muestran los datos como media ± desviación estándar o mediana (Q1-Q3) o porcentajes. p: t de Student para muestras independientes o U de Mann-Whitney. AT (Anaerobic Threshold): umbral anaeróbico; IMC: índice de masa corporal; IPAQ: cuestionario internacional de actividad física; RER (Respiratory Exchange Ratio): cociente respiratorio (VCO2/VO2); SC: superficie corporal; VD: ventrículo derecho; VO2: consumo de oxígeno; VI: ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: Empleando el %VO2pico a partir de las ecuaciones de Wasserman-Hansen sobreestimamos la CF de los pacientes españoles con circulación de Fontan, especialmente en mujeres. El %VO2pico medio es 46% según los valores de referencia en población española adulta, significativamente menor que el calculado con las ecuaciones de Wasserman-Hansen, desapareciendo las diferencias entre sexos encontradas con esta última ecuación. Por tanto, es fundamental emplear valores de referencia adaptados a cada población de estudio.