Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La utilización del cardiodesfibrilador automático implantable se ha incrementado en los pacientes con cardiopatías congénitas. Objetivo: identificar las variables electrocardiográficas que constituyan predictores de terapia antiarrítmica adecuada del cardiodesfibrilador automático implantable en portadores de cardiopatías congénitas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, de cohorte y prospectivo en 63 pacientes con cardiopatías congénitas (edad 28,4 ± 3,2 años), sometidos a primoimplante de cardiodesfibrilador automático implantable. Se configuraron 3 grupos, un grupo de sujetos con terapias apropiadas (N = 41), un grupo sin terapias (N = 22) y un tercer grupo control conformado por 63 sujetos con características similares en cuanto a edad y diagnóstico. Todos los casos se evaluaron mediante electrocardiograma de 12 derivaciones y Holter de 24 horas. Se evaluaron las variables: frecuencia cardiaca, variabilidad de la frecuencia cardiaca, anchura de QRS, duración y dispersión del QT, duración y dispersión del intervalo T pico- T final, así como la presencia de fragmentación de QRS, alternancia de T, arritmias auriculares y taquicardia ventricular no sostenida.
Resultados: El defecto cardiaco más común fue la tetralogía de Fallot (53,9%). La prevención secundaria (63,2%) fue la principal indicación del implante del cardiodesfibrilador. La evaluación electrocardiográfica tras 53,6 ± 3,4 meses evidenció la presencia de fraccionamiento del QRS en 73,6% de los casos con terapias apropiadas en comparación con los que no presentaron terapias y el grupo control (p < 0,001) comportamiento similar exhibió la duración del intervalo T pico-T final (121,2 ± 3,1 ms vs 87,2 ± 4,3 ms vs 68,7 ± 9,6 ms; p < 0,001) y dispersión del mismo (39,1 ± 2,2 ms vs 28,3 ± 3,8 ms vs 20,1 ± 5,6 ms; p < 0,001). En análisis multivariado se identificaron como predictores al fraccionamiento del QRS (HR: 3,83; IC95% 1,09-4,88; p = 0,01), duración T pico- T final (HR 2,97, IC95% 2,54-6,56; p = 0,01) y dispersión T pico-T final (HR 3,75; IC95% 1,63-8,23; p = 0,01).
Conclusiones: La presencia de fraccionamiento del QRS, la duración y dispersión del intervalo T pico-T final son predictores electrocardiográficos de terapias apropiadas del cardiodesfibrilador automático implantable en pacientes con cardiopatías congénitas.