Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evidencia del remodelado cardiaco adverso en el síndrome de Eisenmenger (SE) proviene principalmente de cohortes con regímenes de tratamiento vasodilatador pulmonar (TVD) poco agresivos. Por ello, el objetivo del estudio consistió en evaluar el remodelado ecocardiográfico de pacientes con SE tratados con TVD intensiva, y analizar las diferencias de remodelado entre shunts pre- y postricuspídeos.
Métodos: Se incluyeron 28 adultos con SE entre 2001 y 2022. Se recogieron datos analíticos, funcionales y de imagen.
Resultados: La edad media era 48 ± 15 años, 15 (54%) eran mujeres. En 15 pacientes (54%) el SE era pretricuspídeo, en 13 (46%) postricuspídeo. El tiempo medio desde el diagnóstico de SE fue 11 ± 6 años. Veinticinco pacientes (89%) recibieron triple TVD, 3 (11%) doble. Las prostaciclinas sistémicas fueron más frecuentes en shunts pretricuspídeos (12 [80%] vs 3 [23%], p = 0,007). Respecto a variables pronósticas, 9 pacientes (32%) tenían clase funcional ≥ 3, la saturación O2 media era 86 ± 8%, la mediana de NT-proBNP 576 pg/ml (238; 1271) y la media de distancia del test de 6 minutos 413 ± 95 m, sin diferencias según la localización del shunt. En el eco, la media de presión sistólica de ventrículo derecho (VD) estimada fue 96 ± 19 mmHg, 21 pacientes (75%) tenían insuficiencia tricúspide (IT) ≥ moderada. La media de cambio fraccional de área (CFA) de VD fue 28 ± 8%, la media de área telesistólica de VD 23 ± 9 cm2. A pesar de mayor presión sistólica de VD (más gravedad) en postricuspídeos (108 ± 16 vs 88 ± 17 mmHg, p = 0,007), los pretricuspídeos tenían mayor área telesistólica de VD (28 ± 8 vs 19 ± 7 cm2, p = 0,01), menor CFA de VD (23 ± 5 vs 32 ± 8%, p = 0,01) y más IT ≥ moderada (14 [93%] vs 7 [54%], p = 0,03). Respecto al ventrículo izquierdo, los shunts postricuspídeos tenían tendencia a mayores volúmenes telediastólicos (90 [68; 119] vs 64 [43; 109] ml, p = 0,1), menor fracción de eyección (58 ± 12 vs 66 ± 7% p = 0,03), menor ratio E/e’ mitral (5,8 [4,2; 8,5] vs 8,9 [6,4; 10,4], p = 0,02).
Diferencias en el remodelado ecocardiográfico según la localización del shunt en el síndrome de Eisenmenger. Remodelado mucho más adverso en el shunt pretricuspídeo con escasa hipertrofia y muy significativa dilatación del ventrículo derecho.
Conclusiones: A pesar de regímenes de TVD intensivos, la mayoría de pacientes con SE desarrollaron un marcado remodelado adverso, reforzando la relevancia de un tratamiento agresivo precoz. Los shunts pretricuspídeos tenían peor remodelado de VD, pero mejor ventrículo izquierdo. No hubo diferencias en los parámetros pronósticos entre shunts pre- y postricuspídeos, posiblemente por mayor uso de prostaciclinas sistémicas en pretricuspídeos.