Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las cardiopatías congénitas cianosantes con obstrucción grave al flujo pulmonar a nivel valvular que pueden ser inicialmente manejadas de forma percutánea son la estenosis pulmonar crítica (EP) y la atresia pulmonar con septo interventricular integro (APSI), dependiendo del tamaño ventricular derecho (VD) y de la presencia de circulación coronaria sinusoidal dependiente del VD. Analizamos los resultados a corto y largo plazo tras el tratamiento percutáneo de ambas patologías(EP y APSI), estudiando los detalles técnicos, las variables demográficas y ecocardiográficas, analizando la necesidad de flujo pulmonar adicional, las reintervenciones así como la evolución a fisiología biventricular.
Métodos: Estudio retrospectivo y comparativo incluyendo todos los pacientes con obstrucción critica al flujo pulmonar tratados percutáneamente en nuestro centro desde el año 2000 hasta mayo de 2022. Se incluyeron 21 pacientes con APSI que precisaron perforación valvular (con guías coronarias dedicadas o catéter de radiofrecuencia en caso de fracaso) y 20 pacientes con EP critica que precisaron valvuloplastia pulmonar emergente sin necesidad de perforación valvular.
Resultados: El procedimiento fue exitoso en el 95% de los casos, con 95% de acceso transfemoral en ambos grupos. No se observaron diferencias en cuanto a la edad, peso, tamaño o presión sistólica de VD en el momento del procedimiento. Se objetivaron menores tiempos de escopia, de procedimiento así en el grupo que no precisó perforación valvular. En el grupo de APSI se produjeron más complicaciones relacionadas con el procedimiento con 2 taponamientos, sin mortalidad relacionada con el procedimiento. En el seguimiento, los pacientes con APSI precisaron mayor necesidad de flujo pulmonar adicional (11 vs 2 fistulas sistémico-pulmonares y 4 vs 2 stent ductales), una mayor necesidad de reintervención a nivel del tracto de salida de VD de forma percutánea o quirúrgica (38 vs 20%) así como una mayor mortalidad a 1 mes y al año. Un único paciente con APSI precisó de anastomosis cavo-pulmonar (Glenn) en la evolución.
Conclusiones: La valvuloplastia pulmonar con o sin necesidad de perforación valvular se trata de procedimientos factibles en manos expertas, siendo de gran importancia un manejo previo y posterior en centros especializados dado la posibilidad de complicaciones que impliquen la necesidad de asociar otras terapias coadyuvantes en la evolución.