Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento médico óptimo (TMO) podría tener un impacto en la frecuencia y gravedad de la insuficiencia mitral secundaria (IMS) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). El objetivo de este estudio es evaluar el impacto del TMO en el grado de gravedad de la IMS en pacientes tratados en una unidad multidisciplinar de IC y determinar los factores predictores y pronósticos del deterioro de la IMS.
Métodos: Se trata de un estudio prospectivo, consecutivo, observacional de pacientes con IC, a los que se les realizó un ecocardiograma transtorácico de 2- dimensiones al inicio y al año de seguimiento. Los pacientes sometidos a intervencionismo, tanto percutáneo como quirúrgico de la válvula mitral, fueron excluidos. La variable principal fue la mortalidad para todas las causas.
Resultados: Se incluyeron 2.980 pacientes con IC, de los cuales 1.814 tuvieron un ecocardiograma al año. Al inicio, 99 tenían una IMS grave (5,5%), 389 (21,4%) una IMS moderada y el resto eran IMS leves, mínimas o inexistentes. Después de un año de seguimiento, el 80,8% de los pacientes con IMS grave al inicio, presentaron una regresión a IMS no grave. El 66,6% de los que tenían una IMS moderada pasaron a IMS leve y únicamente el 1,1% de los pacientes con IMS no grave al inicio, empeoraron a IMS grave. La edad avanzada (OR 1,42 por cada década; IC95% 1,19-1,69, p < 0,001), la etiología isquémica de la IC (OR 1,64; IC95% 1,11-2,42, p < 0,001) y el NTProBNP (OR 1,19; IC95% 1,08-1,32, p < 0,001) fueron factores predictores independientes de empeoramiento de la IMS al año de seguimiento. Los pacientes con IMS grave al inicio que mejoraron al año de seguimiento, tuvieron un riesgo similar de muerte por cualquier causa que los pacientes con IMS no grave al inicio y al final del estudio (HR 0,93; IC95% 0,62-1,42, p = 0,75), aun ajustado por edad, sexo y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (HR 0,99; IC95% 0,65-1,52, p = 0,98). Los pacientes con IMS no grave que empeoraron durante el seguimiento presentaron el peor pronóstico (figura).
Características basales de la población según la gravedad de la insuficiencia mitral secundaria al inicio y al año |
|||||
|
IMS grave que mejora (grave-no grave) (n = 80) |
IMS grave que no varía (grave-grave) (n = 19) |
IMS grave que empeora (no grave-grave) (n = 19) |
IMS no grave que no varía (no grave-no grave) (n = 1.696) |
p |
Edad, años |
64,7 ± 13,0 |
67,9 ± 12,6 |
74,2 ± 9,9 |
65,8 ± 12,4 |
0,020 |
Varones, (%) |
48 (60,0) |
12 (63,2) |
12 (63,2) |
1.224 (72,2) |
0,077 |
Etiología isquémica |
31 (38,8) |
12 (63,2) |
15 (78,9) |
779 (40,9) |
0,007 |
Duración IC, meses |
6 [2-33] |
60 [10-108] |
24[1-58] |
6 [1-36] |
0,014 |
NYHA III/IV, n (%) |
24 (30,0) |
7 (36,8) |
4 (21,1) |
350 (20,6) |
0,078 |
NT-proBNP, pg/ml |
1.387 [715-3.935] |
2.266 [1.256-7.570] |
7.230 [1.710-12.604] |
1.450 [621-3.345] |
< 0,001 |
Tratamientos, n (%) |
|||||
BB |
70 (87,5) |
17 (89,5) |
14 (73,7) |
1.441 (85,0) |
0,457 |
IECA/ARAII/ARNI |
66 (82,5) |
18 (94,7) |
13 (68,4) |
1.341 (79,1) |
0,197 |
Diuréticos asa |
68 (85,0) |
17 (89,8) |
18 (94,7) |
1.281 (75,5) |
0,026 |
ARM |
49 (61,3) |
7 (36,8) |
8 (42,1) |
1.854 (50,4) |
0,129 |
TRC |
7 (8,8) |
7 (36,8) |
1 (5,3) |
116 (6,8) |
< 0,001 |
Ecocardiografía |
|||||
FEVI, % |
28,2 ± 11,1 |
26,6 ± 9,6 |
31,3 ± 10,5 |
35,3 ± 13,4 |
< 0,001 |
DTDVI, mm |
64,7 ± 8,7 |
68,2 ± 9,9 |
63,7 ± 10,0 |
59,6 ± 9,1 |
< 0,001 |
DTSVI, mm |
53,9 ± 10,1 |
55,5 ± 9,7 |
50,5 ± 12,3 |
47,0 ± 10,8 |
< 0,001 |
DAI, mm |
49,3 ± 7,8 |
51,4 ± 6,1 |
48,7 ± 5,5 |
46,8 ± 7,9 |
0,003 |
PAPs, mmHg |
50,0 ± 10,7 |
49,3 ± 12,1 |
46,0 ± 12,3 |
43,8 ± 12,4 |
< 0,001 |
Datos en media ± DE, mediana [IQR] o en n(%). IMS: insuficiencia mitral secundaria; IC: insuficiencia cardiaca; BB: bloqueadores beta; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, ARAII: antagonistas de los receptores de angiotensina II, ARNI: inhibidores del receptor de angiotensina-neprilisina; ARM: antagonistas receptores mineralcorticoides; TRC: terapia de resincronización cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo, DTSVI: diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo; DAI: diámetro aurícula izquierda; PAPs: presión arterial pulmonar sistólica. |
Supervivencia de los distintos grupos durante los años de seguimiento.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes con IC e IMS grave, mostraron una regresión de la IMS al año con TMO.