Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica (CI) es la principal causa de mortalidad a nivel mundial y una de sus causas fundamentales es la aterosclerosis, por lo que el control de la dislipemia es esencial para reducir la enfermedad coronaria (EC). Hay muchos casos de EC en pacientes con colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) normal, por lo que cada vez se le da mayor importancia a distintos marcadores de riesgo residual lipídico (RRL) como coadyuvantes en la estratificación del riesgo. El utilizar el HDL-C como marcador de RRL podría ayudar a predecir la presencia de EC significativa, de cara a modificar el riesgo cardiovascular (RCV) e iniciar medidas preventivas en pacientes seleccionados. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de predicción del HDL-C medido en cuartiles para la detección de EC significativa y multivaso en pacientes estudiados por dolor torácico.
Métodos: Se incluyeron en el estudio descriptivo 204 pacientes sin historia previa de EC y con ingreso hospitalario por sospecha de cardiopatía isquémica (CI). Durante el ingreso se obtuvo una analítica con perfil lipídico y también una prueba para valorar la anatomía coronaria (angiotomografía computarizada o coronariografia). Los niveles de LDL y de HDL se dividieron en cuartiles y se analizó la presencia de enfermedad coronaria en cada cuartil. Se incluyo un subgrupo de pacientes sin estatinas para valorarlo como posible factor de confusión.
Resultados: La edad media fue de 53,9 ± 7,34 años. 114 pacientes (55,9%) tenían EC significativa incluyendo 49 pacientes (24%) con EC multivaso. Al dividir la cohorte en cuartiles de HDL y LDL y analizar la presencia de EC se observa que el LDL-C no resulta predictor de la presencia de EC, tanto en pacientes tratados con estatinas como en pacientes sin tratamiento. Por el contrario, los niveles de HDL-C bajos se asocian de manera significativa a EC y multivaso, con un porcentaje de enfermedad multivaso de 47% en el cuartil de HDL-C más bajo.
Enfermedad coronaria significativa y multivaso en función de HDL-C y LDL-C (cuartiles) |
|||||
Grupos muestrales según cuartiles de HDL-C (n = 204) |
|||||
|
1er cuartil (HDL < 35) |
2º cuartil (HDL 35-42) |
3er cuartil (HDL 43-54) |
4º cuartil (HDL > 55) |
p |
Enfermedad coronaria |
81,6% |
69,1% |
52% |
28% |
< 0,001 |
Enfermedad multivaso |
46,9% |
21,8% |
22% |
6% |
< 0,001 |
Grupos muestrales según cuartiles de LDL-C (n = 204) |
|||||
|
1er cuartil (LDL < 86) |
2º cuartil (LDL 86-110) |
3er cuartil (LDL 111-140) |
4º cuartil (LDL > 140) |
p |
Enfermedad coronaria |
66% |
67,3% |
46% |
54,9% |
0,10 |
Enfermedad multivaso |
26% |
30,6% |
30% |
37,3% |
0,11 |
Grupos muestrales según cuartiles de LDL-C en pacientes sin estatinas (n = 155) |
|||||
|
1er cuartil (LDL < 90) |
2º cuartil (HDL 91-113) |
3er cuartil (LDL 113-143) |
4º cuartil (LDL > 144) |
p |
Enfermedad coronaria |
60,5% |
60,5% |
43,6% |
52,5% |
0,38 |
Enfermedad multivaso |
23,7% |
34,2% |
15,4% |
15% |
0,14 |
HDL-C: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; LDL-C: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad. |
Conclusiones: La presencia de HDL-C bajo es un marcador muy potente de EC significativa y multivaso, incluso en pacientes con niveles de LDL-C bajos y tratados con estatinas, ya que traduce un perfil metabólico desfavorable. Estos pacientes son de mayor RCV y deberían seguirse de forma más estrecha y con un enfoque holístico para mejorar su pronóstico, en vez de centrarnos únicamente en reducir el LDL-C.